Secciones

Tarapacá tiene 8 instituciones de educación superior acreditadas

CNA afirma que certificación determina la calidad de enseñanza.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Ocho son las instituciones de educación superior de la región de Tarapacá que, a la fecha, cuentan con certificación de calidad otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Estas corresponden a cuatro universidades (Tarapacá, Arturo Prat, Santo Tomás e Inacap), dos Institutos Profesionales (Santo Tomás e Inacap) y dos Centros de Formación Técnica (Santo Tomás e Inacap).

La información fue entregada por la CNA a través del Barómetro del Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior, el primer instrumento oficial que brinda un panorama actual de la acreditación en Chile y que permite a la comunidad acceder a información sobre el estado de la calidad a nivel de instituciones, programas pregrado e incluso postgrado.

Las instituciones certificadas y que imparten enseñanza en la Primera Región tienen acreditaciones que van desde los dos años, como en la universidad Inacap; hasta los siete años, como el CFT Inacap.

Unap

La última institución en conocer el resultado del proceso de certificación fue la Universidad Arturo Prat la cual, la tarde del miércoles, recibió la noticia de haber acreditado por cuatro años.

El rector de la casa superior de estudios, Gustavo Soto, sostuvo que esto es el resultado del trabajo emprendido desde 2008 para mejorar la calidad de los procesos de formación de profesionales. Sin embargo, afirmó que desde ya comenzarán a trabajar para el siguiente proceso que les permita aumentar los años de certificación.

"El 2018 entran 10 carreras técnicas y del plan trabajador al proceso de acreditación", adelantó.

Universidad tarapacá

El logro alcanzado por la Unap fue destacado por el director de sedes de la Universidad Tarapacá, Luis Salgado, por tratarse también-según dijo- de una institución del Estado que, al igual que otras, en los últimos tiempos han sido atacadas y comparadas con universidades privadas, "cuando no hay nivel de comparación".

Informó que la institución acreditó este mes por cinco años y en cuatro áreas, en un proceso que calificó como riguroso. No obstante, dijo que el siguiente desafío es acreditar el área de postgrado y con ello aumentar los años de certificación.

Santo tomás

En el caso de la Universidad Santo Tomás, la rectora de la sede Iquique, Elsa Echeverría, manifestó que la reciente acreditación por tres años, tanto de la universidad como del IP, "viene a reafirmar el trabajo que hemos venido haciendo y cómo hemos ido mejorando de acuerdo a los estándares que establece la CNA".

Reconoció que si bien la institución aspiraba a lograr más años de certificación, dicha resolución les permitirá hacer una reflexión sobre sus debilidades pero también de los avances alcanzados.

Inacap

Por su parte el vicerrector de Inacap Sede Iquique, Sebastián Cabello, comentó que si bien la universidad, IP y CFT cuentan con acreditación, es este último el que logró la máxima certificación al obtener 7 años.

Anunció que en abril de 2018 se presentarán para el proceso de certificación de la universidad y esperan pasar de 2 a 4 años de acreditación, para así poder acceder a la gratuidad.

Impacto de acreditación

La secretaria ejecutiva de la CNA,Paula Beale, explicó que cuando una institución no está acreditada nadie puede asegurar qué tipo de enseñanza imparte y qué tan preparados estarán sus egresados para el mundo laboral.

"Esto lo saben también los empleadores y nos hemos dado cuenta que es un factor crecientemente incorporado en algunos procesos de selección. La acreditación se vincula también con el financiamiento y reconocemos esa realidad, pero subrayamos su condición de garantía pública", concluyó.

7 es el máximo de años de acreditación institucional que otorga la CNA.

Universidad Arturo Prat sube dos posiciones en ranking de calidad

E-mail Compartir

Dos posiciones escaló la Universidad Arturo Prat en el Ranking de Calidad de Docencia de Pregrado 2017, elaborado por Universitas y El Mercurio, y que fue publicado ayer por el medio escrito.

De acuerdo al estudio que reunió información de 46 universidades del país, una más que el año pasado, la Unap pasó del puesto 45 que logró el 2016 al 43. Esto, al obtener este año 42,9 puntos.

Para determinar el índice de calidad se evaluaron cuatro dimensiones como son: 15%estudiantes (puntajes promedio NEM y PSU), 25% académicos (porcentajes de académicos con más de media jornada y con grado de doctor), 40% proceso formativo y 20% gestión institucional.

La institución que ocupó el primer lugar fue la Universidad de Chile con 87,1 puntos, mientras que aquella que se ubicó en el puesto 46, es decir el último, fue la Universidad Gabriela Mistral con 32,1.

El rector de la Unap, Gustavo Soto, valoró el avance, sin embargo, apuntó a que dicho estudio no incluye a la totalidad de universidades del país ya que no todas entregan información, por lo cual el ranking solo se trabaja con un grupo.

No obstante, dijo que continuarán trabajando para seguir mejorando sus resultados a través, por ejemplo, del incremento de carreras acreditadas.

"En este momento tenemos el 76% de carreras acreditadas PSU", precisó la autoridad universitaria.