Secciones

Distinguen a 10 estudiantes que lograron los mejores puntajes regionales en la última PSU

E-mail Compartir

En una ceremonia desarrollada la mañana de ayer, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) así como las instituciones de educación superior Arturo Prat y Tarapacá reconocieron a los estudiantes que lograron los mejores puntajes regionales en la PSU.

El acto se desarrolló en el auditorio Oscar Hahn de la Unap, donde su rector, Gustavo Soto, distinguió a Matilda Mejias, Sebastián Cobaise, Fu-Yen Kuo, Yeng Heng Zhang, Nicolás Venegas, Armín Ríos, Francisco Urbina, Miguel Vergara, Sergio Robles, y Benjamín Rojas.

En el acto también se entregó el reconocimiento "Mérito Académico" a los estudiantes del liceo Juan Pablo Segundo, Neyem Cares y Fanny Sepúlveda; así como también a los alumnos del colegio particular subvencionado Hispano Británico, Matilda Mejías y Miguel Vergara. Esta misma distinción se otorgó a los estudiantes del colegio particular pagado Lirima, Camila Gaete y Yeng Heng Zhang.

Soto, además de felicitar a los alumnos, pidió a aquellos que emigrarán a estudiar a otras localidades "que no se olviden nunca de su ciudad y su región, y que este territorio necesita de vuestros conocimientos y capacidades".

Matilda Mejias, única alumna que destacó en Lenguaje con 818 puntos, expresó que el resultado alcanzado la dejó feliz porque no lo esperaba. Comentó que su estrategia fue no desarrollar la prueba en el orden establecido sino con uno propio como iniciar con los textos largos.

821,5 fue el puntaje promedio más alto obtenido en la región y lo logró Yeng Heng Zhang.

PSU: 1.838 jóvenes no alcanzaron el puntaje mínimo para postular

Representan al 38% de las personas que rindieron la prueba en la región. El promedio que Tarapacá alcanzó este año es de 483,5 puntos.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Con la entrega de los resultados de la PSU, esta semana partieron las postulaciones a las casas superiores de estudio, sin embargo, en Tarapacá 1.838 jóvenes no lograron el puntaje mínimo (450) para optar por una carrera universitaria. Ellos representan al 38% de los 4.878 estudiantes y egresados que este año dieron el examen en la Primera Región.

Así lo evidencia el informe preliminar "Puntajes PSU" elaborado por la Unidad de Análisis Institucional de la Universidad Arturo Prat. Esto muestra que lo ocurrido es una constante en los últimos once años ya que el porcentaje de postulantes de la región que no consigue el puntaje mínimo oscila entre 33 y 39.

El director general de Planificación y Desarrollo de la referida institución, Juan Vallejo, dijo que esto demuestra que la formación de los estudiantes no ha tenido cambios tendientes a fortalecer su rendimiento en la PSU. "Al final este 38% no tiene alternativa ni siquiera para poder postular a una carrera universitaria y tiene que optar solo a carreras técnicas o a las universidades que no exigen este puntaje", dijo.

Tipo de establecimientos

Al observar las cifras según tipo de establecimiento, los municipales son aquellos donde el grueso de sus postulantes logró puntajes promedio por debajo del mínimo.

Este año, por ejemplo, 558 estudiantes de establecimientos municipalizados de Tarapacá se ubicaron en el rango de 0 a 499,9 puntos; 192 lograron entre 450 y 499,9 puntos; 109 entre 500 y 549,9; en tanto solo 67 alcanzaron 550 puntos y más.

En el caso de los particulares subvencionados, la distribución de alumnos en cada rango de puntajes es más equitativa, algo que no ocurre en los particulares pagados donde solo una minoría se ubica por debajo de los 450 puntos.

"Vemos que un 50% de estudiantes de colegios municipalizados no van a tener posibilidades de postular", subrayó el profesional.

Ante los resultados alcanzados, Vallejo aseguró que una buena señal es la instalación de un CFT estatal que no solo dará respuesta a la demanda de estos jóvenes, sino también al mercado laboral local.

Puntaje promedio

El promedio PSU alcanzado este año por la región es 483,5 puntos, cifra que muestra un leve incremento en relación al año anterior en que se alcanzó 482.

Según Vallejo, este incremento es "marginal" y los resultados alcanzados hoy en día son la "cosecha" de hace unos 10 años. En ese sentido afirmó que para lograr mejoras "se necesita tener una mirada de largo plazo (de 30 a 40 años) que implique no solo sistemas de asistencialidad en la formación, sino de apoyo a la gestión educacional y a la formación docente, un sistema de evaluación más auténtico sobre el quehacer del profesor".

Municipios

En torno a los resultados alcanzados por los colegios municipales, desde el Departamento de Educación de la Cormudesi informaron que están a la espera de los resultados oficiales desagregados por comuna y dependencia para elaborar un análisis detallado que permita generar estrategias remediales.

Sin embargo, adelantaron que el 2018 incorporarán orientadores educacionales que cumplirán el rol de consejeros vocacionales y que además tienen proyectado iniciativas para sus liceos como el Plan de Formación Docente, Talleres Comunales, y Evaluaciones Comunales.

En tanto, desde el municipio de Alto Hospicio solo indicaron que volverán a implementar el preuniversitario gratuito para los alumnos de la comuna que lo requieran.