Secciones

Breve

- Alendronato 70 mg, - Letrozol 20 mg, - Calcitriol 20 mg, - Domperidona 10 mg, - Bolsas de colostomía, - Capecitabina comprimido, - Impramina 25 mg, - Griseofulvina, - Nitrofurantonaina jarabe, - Vitamina ACD, FALTANTES - Tramadol gotas, - Lactulosa jarabe, - Hidroxiurea 500 mg, - Ranitidina 150 mg, - Azulfidine 500 mg, - Ciclosforina 500 mg, - Agujas lápiz insulina, - Zolpiden 12 mg, - Acetato de calcio, - Dutasterida, - Tambulosina, - Micofelonato 500 mg. Hospital afirma que tiene un índice de cumplimiento del 95%

E-mail Compartir

Desde el Hospital de Iquique se informó que a diario despachan medicamentos para más de 400 pacientes hospitalizados y en la farmacia ambulatoria tramitan 700 recetas, muchas de las cuales incluyen más de un remedio. "Este trabajo presenta un índice de cumplimiento superior al 95%", enfatiza.

El SSI agregó que actualmente funciona el Fondo de Farmacia, que incluye la entrega de medicamentos, incluso llevándolos hasta los domicilios para que los tengan a tiempo. Tratamientos que antes se distribuían en la farmacia del Hospital Region se trasladaron hasta consultorios para descongestionar esta unidad.

Sobre la falta de algunos medicamentos, se informó que se han registrado quiebres de stock de proveedores y esperan recibirlos la próxima semana.

Reclaman falta de fármacos e insumos en el Hospital Regional

Usuarios afirman que deben comprarlos. Centro asistencial que trabaja en modernizar el sistema.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Patricia Hernández hace 7 años que tiene a su esposo postrado, por lo que cuida personalmente de su salud. Sin embargo una vez al mes lo deja solo durante una mañana ya que baja desde Alto Hospicio a Iquique para retirar sus medicamentos.

"Nunca está la totalidad (de los medicamentos), todos los meses tengo que comprar algo, la última vez me faltó el carvedirol, que es para el corazón, cuesta como $9 mil, quizás no es tanto, pero para mí sí, porque vivimos con la pensión de $150 mil de mi marido y yo no puedo trabajar", manifestó Hernández, quien pidió que se debería dar preferencia a este tipo de pacientes.

Al lado, de forma espontánea Marcia Ladines, quien retira los fármacos de su madre, exhibe su receta donde aparece pendiente la fluoxetina.

Este déficit farmacológico, lo informaba ayer la pantalla de la farmacia del Hospital, donde faltaban 22 insumos y medicamentos de constante uso, entre los que se cuenta el tramadol, agujas para la insulina y bolsas de colestomía.

Este es el accesorio que requiere Cecilia Caro, quien a raíz de un cáncer de colon (Auge) tiene una colostomía en asa. "Yo usaba unas americanas Convatec que duran mucho, ahora están dando unas suizas que no duran, son de mala calidad", dijo la comunicadora, quien efectuó un reclamo en el Servicio de Salud de Iquique (SSI) y acudirá a la Superintendencia de Salud.

"Yo tenía recetas hasta abril cuando llegué al mesón me dijeron se discontinuaron", luego afirma que en el SSI le explicaron que debía realizarse una nueve licitación que puede tardar meses.

Desde entonces ella las financia, lo que demanda más de $200 mil mensuales, ya que cada bolsa cuesta cerca de $10 mil.

"No hablo por mí, si no también por otras personas que están pasando lo mismo, estas bolsas las usan especialmente los abuelitos", explicó.

Patricia Dueñas que es parte del Consejo Consultivo de Salud reconoce esta situación, que también le ha tocado vivir. "La otra vez no había pregabalina la tuve que comprar, el consejo no funciona, no nos toman en cuenta, nosotros propusimos una farmacia satélite para descongestionar", afirmó la dirigenta social.

SMA inicia proceso sancionatorio contra Collahuasi por 14 infracciones

E-mail Compartir

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) inició un procedimiento sancionatorio contra la minera Collahuasi al formular cargos por 14 infracciones que esta -según indica el organismo- incurrió al incumplir condiciones, normas y medidas establecidas en las resoluciones de calificación ambiental obtenidas para su faena en la región.

Boris Cerda, jefe de la oficina regional de la SMA, explicó que las principales materias sobre las cuales se inició este proceso se refieren al manejo de lixiviados, botaderos y aguas subterráneas; afectación a la flora; y manejo de fauna, relaves y plan de contingencia.

Detalló que este es el resultado de fiscalizaciones ambientales programadas como aquellas que se realizaron a partir de denuncias hechas por cuatro sindicatos de recolectores de orillas, mariscadores, buzos y pescadores; tres asociaciones indígenas, y la Federación Minera del Norte. A ello se suman tres incidentes ambientales ocurridos en la faena como la rotura de mineroducto en 2014 y 2016, y el derrame de relaves en 2016.

Según establece la resolución con la cual se formulan los cargos, la minera arriesga sanciones como amonestaciones y multas hasta de mil Unidades Tributarias Anuales (UTA), en el caso de las dos infracciones leves; mientras que para las 10 graves y dos gravísimas pueden ser clausura, revocación del permiso ambiental, y multas hasta por 5 mil y 10 mil UTA, respectivamente.

Sin embargo, Cerda indicó que la empresa tiene dos vías para actuar frente a este proceso. Por un lado, en un plazo de 10 días hábiles, puede presentar un Programa de Cumplimiento. "Si se aprueba y se cumple, no hay sanción; pero si no se cumple, el titular arriesga hasta el doble de la sanción original". La otra vía es que, en 15 días hábiles, presente sus descargos.

Sobre el tema, la empresa no emitió respuesta a este medio.