Secciones

Artesanos de pueblos originarios inauguraron una galería de arte

Participaron 18 artistas con muestras de telares, joyas, cuadros y objetos en materiales reciclados.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Al son de la música entonada por la banda de bronces "Takaris" se inauguró ayer la Galería de Arte y Turismo "Jiwasan Lurata", donde 18 artesanos de los pueblos indígenas exponen sus trabajos manuales.

Tejidos, artesanías, cosmética, vitro fusión, gastronomía y orfebrería, además de cursos y talleres, forman parte del proyecto que financió Conadi y que ejecutó Sernatur, con una inversión de 20 millones de pesos.

Tejidos

Mariela Mamani cuenta que quedó sin trabajo y esta es una oportunidad para generar ingresos, a través de las ventas de sus productos.

Mamani se especializa en diseño de murales, morrales y carteras, elaborados con lana de alpaca y aguayo, con diseños que evocan los paisajes del altiplano, la iglesia de Cariquima o las lagunas.

La orfebre Amadelita Nancucheo trabaja las piedras naturales, como la ágata, lapislázuli y la malaquita, engastadas en plata, utilizando además resina y cobre, para crear anillos, aros y dijes.

Desde Pica

En representación de los pueblos de Pica estaba Humberto Alache, profesor jubilado de artes visuales, reconocido por elaborar las flores de hojalata que adornarán el altar para la misa del Papa Francisco en playa Lobito.

Pero este artesano también confecciona obras de arte en material reciclado, como llaveros e imanes a base de cáscara de jacarandá, con figuras de las frutas típicas de Pica, como limones, mangos, naranjas y guayabas.

Asimismo, Alache elabora platos decorados con las frutas en relieve y hermosas pinturas al óleo, con temas alusivos a los pueblos originarios.

Mancomunidad

Carolina Quinteros, directora de Sernatur, agradeció el apoyo de Conadi en el financiamiento de este proyecto.

Además dijo que el local donde funciona la galería lo arrendaron hasta febrero, en Vivar 1153, a fin de que los artesanos vendan sus productos y puedan continuar ellos mismos manteniendo el negocio operativo.

El subdirector nacional de Conadi, Isidro Mamani Choque, comentó que hace dos años se fijaron como meta potenciar el turismo indígena y esta exposición es una forma de dar a conocer el trabajo que ellos realizan, tanto a locales como a extranjeros.

"Esperamos que este trabajo pueda seguir desarrollándose en el 2018 y en años posteriores, porque le da identidad a la región", concluyó.

Por su parte, Sonia Chang, explicó que fue la encargada de organizar los ocho talleres de capacitación para los artesanos, tales como interpretación del patrimonio, asociatividad indígena, decoración, impuestos internos, etc.

Aunque al principio se inscribieron 45 personas, al final solo 25 cumplieron con el 100% del programa educativo y 18 participaron en la exposición artística.

"Esperamos que este trabajo pueda seguir desarrollándose, porque le da identidad a la región".

Isidro Mamani,, Subdirector de Conadi."