Secciones

Fomentan el turismo local en el sector del Mirador de Parapentes

E-mail Compartir

Música y danzas andinas junto con la exposición de artesanías elaboradas por artesanos de Alto Hospicio hubo en la Feria Multicultural y turismo que se desarrolló en el sector del Mirador de Parapentes, ubicado en el ingreso de la comuna.

Según informó Patricia Fuentes, encargada del Departamento de Cultura, Turismo y Patrimonio de la Municipalidad de Alto Hospicio, la actividad tuvo por finalidad difundir el potencial turístico que tiene la comuna de Alto Hospicio.

"En esta oportunidad presentamos a la comunidad las bases donde estarán emplazadas tres figuras que representarán a un mapuche, un aymara y la iglesia de Huantajaya, que es parte del patrimonio que tenemos en Alto Hospicio", explicó Fuentes.

En ese sentido, la encargada del departamento de cultura indicó que dicho sector será una nueva zona para atraer a los turistas que visitan la comuna. "Luego de poner las esculturas vamos a poner unas bancas y árboles, vamos a mostrar este sector como punto turístico, una vez que se abra la cancha de despegue de parapentes", indicó.

En la jornada hubo una muestra artística, donde se presentó el conjunto folklórico Fortaleza Andina, que acompañó con su melodía a la agrupación Caporales Brillantes, además de la participación de Clara Rosa Reiman, quien interpretó un tema en lengua mapudungún.

La actividad se llevó a cabo con aportes del Fndr de Sernatur, a través del proyecto de Capacitación, Fortalecimiento y Promoción del Turismo de Tarapacá.

Vecinas de la comuna finalizaron proyecto de telares decorativos

Participaron en un proyecto impulsado por la junta vecinal Altos del Sur que se desarrolló durante 2 meses.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Entregar herramientas básicas para un posible emprendimiento a futuro y, a la vez, brindar un espacio de esparcimiento y desarrollar la creatividad, fue el objetivo del proyecto "Manos que hablan a través de los tejidos", que finalizó el pasado sábado en el sector de La Pampa.

Según informó Maritza León, presidenta de la junta vecinal Altos del Sur, el proyecto se llevó a cabo, luego que su organización vecinal se adjudicara el 2% del Fndr de cultura 2017.

En ese sentido, la dirigente contó que el curso se llevó a cabo durante dos meses, clases en que participaron vecinas y dirigentas del sector de La Pampa.

"Nuestra junta de vecinos no tiene sede social, por lo tanto nos facilitaron la sede social de la población 318 para hacer las clases", añadió.

Asimismo, León explicó que las alumnas del curso se reunían los días sábado en jornadas de 5 horas.

"Como mucha gente se va de vacaciones en esa fecha, decidimos hacer una modificación en las horas del taller y para eso nos juntábamos los martes y jueves durante tres horas, aparte del día sábado", precisó.

Técnica

Por su parte, la profesora a cargo del proyecto, Yesenia Mamani, explicó que el desarrollo del mencionado taller se realizó bajo dos modalidades.

La primera consideró un telar decorativo, el cual se usó para tejidos de murales con materia prima de lana vellón de alpaca y oveja, como también lana acrílica o sintética.

En cuanto a la segunda técnica, consistió en el uso de un bastidor cuadrado. "Se trabajó con las mismas materias primas que usamos en la técnica anterior, pero con este telar pudieron confeccionar cojines, centros de mesas, murales, entre otros adornos", añadió la monitora del taller.

Además destacó que las asistentes del taller plasmaron su creatividad a libre elección. "Ellas fueron las creadoras de sus diseños, yo solo las iba guiando en el proceso".

En cuanto a las herramientas que utilizaron para el aprendizaje de la técnica, Mamani, detalló que "usamos naveta, agujas y peine de madera, aguja de metal y de lana de vellón".

Convocatoria

Respecto a la participación de las alumnas, Yesenia Mamani valoró el interés y compromiso de parte de las asistentes, manifestando que "la gran mayoría de las que se inscribieron estaban entusiasmadas con el taller, de hecho, el 90% concretaron todo el aprendizaje que se propuso en el proyecto, solo dos personas no concluyeron por viajes o problemas de salud".

En relación a lo anterior, María Palma, una de las integrantes del proyecto "Manos que hablan a través de los tejidos", contó que se inscribió "para aprender algo bonito y novedoso, que si bien, al principio nos costó, luego de mucha perseverancia salieron productos muy lindos. Ahora con lo que aprendimos podremos iniciar un pequeño negocio a futuro", cerró.

2 meses, duró el proyecto denominado "Manos que hablan a través de los tejidos".