Secciones

Breve

Orientan a 803 mujeres sobre temáticas de género y violencia

E-mail Compartir

Un total de 807 atenciones directas e indirectas realizó la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) en las provincias de Iquique y El Tamarugal durante el año 2017.

La mayoría de las dudas eran acerca de temáticas de violencia de género, apoyos al emprendimiento femenino, violencia contra la mujer, perspectiva de género, talleres del buen vivir durante la sexualidad y la reproducción, entre otras cosas.

La directora de Sernameg, Pamela Hernández, explicó que la labor de la oficina es clave dentro de la difusión programática en la región de Tarapacá.

"Es el rostro visible en nuestro territorio y el contacto directo con las comunas del interior", explicó la directora.

Región tiene el segundo litoral más sucio del Norte Grande

Antofagasta lidera ranking elaborado por la UCN. El río Loa se ubica entre las aguas más contaminadas.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Una noticia que podría no extrañar liberaron recientemente los "Científicos de la Basura" de la Universidad Católica del Norte, quienes cada cuatro años realizan muestreos de la cantidad de desechos que hay en las playas chilenas.

En su última versión, sostienen que los litorales de la región de Tarapacá son los segundos más sucios de la "Zona 1", que equivale al Norte Grande, con 0,8 unidades de basura por metro cuadrado, donde la mayor cantidad de residuos correspondió a los de tipo plástico.

"Dentro de la Zona 1, Tarapacá está en el segundo lugar (de las playas más contaminadas). Solo siendo superada por Antofagasta. Antofagasta generalmente saca el primer lugar en contaminación en todos lo muestreos (más de 11 unidades de basura por metro cuadrado)", comentó la coordinadora nacional de "Científicos de la Basura", Daniela Honorato.

Método

Respecto a la metodología que ocupan para obtener el número de escombros en el océano, Honorato contó que trabajan con colegios que van tomando datos en distintas playas de la comuna de Iquique en la región de Tarapacá.

"Los colegios van tomando los datos a las playas que a ellos les queden más accesibles. El muestreo ha variado en los últimos tres realizados, pero nosotros hacemos un muestreo estandarizado. O sea, en cada playa trazan transectos, que son líneas imaginarias que van desde la orilla de la playa hacia arriba, y dentro de cada uno de estos transectos se establecen estaciones de muestreo. Y de esta forma tenemos una observación representativa de cada playa", detalló.

Disminución

De todas formas, en las última tres muestras (2008, 2012 y 2016), la cantidad de residuos por metro cuadrado ha disminuido. Hace 10 años era de 2,8 unidades de escombros por metro cuadrado; en 2012 solo 1; y en 2016 se cifró en 0,8, por debado de la media nacional que alcanzó el 2,2.

Pero un dato que es preocupante es la situación del río Loa, que si bien se analizó a la altura de Calama, mostró alta contaminación en sus aguas. La mayor abundancia de basura del país estuvo en el río Loa, con 1,7 unidades de basura por metro cuadrado de ribera y también en el río Lluta en Arica.

Conciencia

La ONG Desierto Atacama constantemente ha hecho limpiezas de playa en el litoral tarapaqueño, y sabe de primera fuente la realidad de la basura en las bahías a nivel regional.

Sostienen que al ser zonas desérticas se notan más los escombros, y consideran que se debe continuar con la educación ambiental y con medidas que mitiguen esta realidad.

"La conciencia ya todos la tenemos, lo que falta es la decisión y ser logísticamente adecuados. Por ejemplo, si tú vas a la playa a acampar, tienes que llevar alguna forma de poder llevarte la basura o que en el lugar exista un depósito apropiado con tapa", finalizó Alejandra Malinarich, presidenta de la ONG Desierto Atacama.

0,8 es la unidad de basura por metro cuadrado que existe en las playas de la región.