Secciones

Cóndor atrae la atención de vecinos y turistas

E-mail Compartir

Una nueva figura hecha bajo la técnica del arte topiario, método conocido también como poda ornamental, luce en pleno corazón de la comuna. Se trata de un cóndor con sus alas extendidas, cuya dimensión alcanza los 11 metros de ancho por 4 metros de alto, el que está en la Plaza de Armas.

La estructura llama la atención de los hospicianos que transitan diariamente por el centro de la comuna, quienes esperan que los ciudadanos no dañen el nuevo decorativo de la plaza central.

Una de ellas fue Teresa Villalobos, a quien la sorprendió la presencia de la figura del ave con sus alas abiertas: "Está bonito porque es un distintivo de Alto Hospicio, quedó bien grande, pero mejor, porque lo pueden ver todos. Faltaba algo así en la ciudad, para marcar la diferencia. Espero que los chiquillos que se juntan acá en la plaza lo cuiden y no hagan destrozos".

Asimismo, Lorena Candia, oriunda de la ciudad de Antofagasta y de vacaciones en la región, aprovechó de fotografiarse junto a su familia con el cóndor de fondo .

"Está muy bien hecho, tiene lindas terminaciones y el asiento está ideal para tomarse una foto en familia y me llamó la atención la plaza, de hecho atrae a la gente. Había venido a Alto Hospicio hace varios años atrás y ahora está muy cambiado, se ve un poquito más ordenado, porque cuando vine la primera vez recién se estaba creando la Autoconstrucción", aseveró.

Festival de danzas reunirá a exponentes de 5 países

Lo organiza el Conjunto de Danzas Folklóricas Nuestras Raíces y se llevará a cabo durante 3 días.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Por cuarta vez consecutiva, el Anfiteatro de la Plaza de Armas será el escenario de una nueva versión del Festival Folklórico Internacional "Nuestras Raíces" 2018.

Así lo dio a conocer Patricio Bustamante, director artístico del Conjunto de Danza Folklórica Nuestras Raíces (Confonura) quien informó que el festival se llevará a cabo el próximo 2, 3 y 4 de febrero a partir de las 21 horas. Tendrá entrada liberada para el público.

En ese sentido, el director artístico de Confonura explicó que "para esta versión contaremos con delegaciones internacionales que vendrán de México, Perú, Bolivia y Argentina, las cuales presentarán en cada noche del festival lo mejor de su cultura y folklore".

Bustamante, en representación de Chile, el conjunto organizador, dijo que "haremos un recorrido por diferentes montajes artísticos representativos de las regiones de nuestro país".

Además presentarán un homenaje a cantautores chilenos en la apertura de cada noche del festival, el que también incluirá un acto conmemorativo de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique.

Delegaciones

Respecto a las agrupaciones que estarán presentes en el próximo encuentro cultural, el organizador del evento comentó que vendrá el Ballet Folklórico Quetzalcoatl de México, el ballet Aires Bolivianos de Santa Cruz, el ballet Sullana Kallpa Tusuy de Perú, y la compañía Alma Argentina de Santa Fe.

En cuanto al objetivo de esta iniciativa, Bustamante indicó que el festival busca "contribuir al cultivo de las danzas por y para los jóvenes, lo que permite adquirir flexibilidad, coordinación, expresividad y dinamismo corporal. Así como también aportar al desarrollo de la conciencia social, y fortalecer el amor y respeto por las manifestaciones culturales de la patria y los países hermanos, mediante un evento de sano esparcimiento cultural".

COMENTARIO

Hacer Ciudad y Urbanidad

E-mail Compartir

El desarrollo de la comuna de Alto Hospicio está sujeto a normas que la dejan en una encrucijada con las búsquedas de crecimiento actual y con el desarrollo proyectado en el corto y mediano plazo, como, por ejemplo, la baja densidad habitacional (que se actualizará más adelante) y un plan regulador que necesita entender los requerimientos de la comuna en pos del desarrollo y la urbanidad. Aquí deben coexistir todos los factores relevantes para que la comuna pueda aumentar su calidad en términos generales.

El tremendo potencial que se obtendrá en conectar nuevamente Iquique y Alto Hospicio con el segundo acceso, debe ser considerado una excelente oportunidad para pensar en una nueva urbanidad en la creciente comuna. Son muchos los temas que se deben considerar pero se deben abordar todos para entender un correcto desarrollo de la comuna e involucrar a todos los actores. Los indicadores del "calidad de vida urbana": vivienda, entorno, salud, condiciones socio-culturales, ambiente comercial / industrial o de negocios, condición laboral, conectividad y movilidad.

Me refiero a una nueva oportunidad porque las proyecciones de este año son de tendencia positiva, pero así como es una oportunidad, se convierte en un riesgo ya que las nuevas posibilidades sin una dirección clara o sin planificación "actualizada", podría generar una comuna en base a improvisación.

En un entorno árido, donde las calles y edificaciones con un poco de viento ya quedan cubiertas de polvo, rápidamente se genera esta imagen de patio trasero o periferia descuidada. Creer en Alto Hospicio es creer en el futuro del desarrollo habitacional e industrial donde el m2 es más accesible y existen más facilidades para desarrollar un proyecto.

Iquique continuará con sus pilares de desarrollo, con similares desafíos, pero que debieran reforzar esta idea de crecimiento conjunto.

Christopher Frank Sir, Arquitecto y director en Constructora Conor Ltda."

Sede Mirador del Pacífico lleva un 70% de avance

E-mail Compartir

Una renovación integral, bajo un concepto de alto estándar constructivo y de espacio público en su entorno, tendrá la sede vecinal del Mirador del Pacífico, sector que desde octubre del 2014 forma parte del Programa Quiero Mi Barrio del Minvu y que ejecuta en Alto Hospicio el municipio.

Junto a una comisión integrada por dirigentes y vecinos, la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (S), Verónica Guajardo Contreras, realizó una visita inspectiva para constatar el nivel de avance de los trabajos, además de conocer de los futuros beneficiarios la importancia de esta iniciativa que integra el Contrato de Barrios firmado entre la comunidad, el municipio y Minvu.

"En este sector hemos comprometido un presupuesto que supera los $647 millones, de los cuales, más de $430 millones son para obras priorizadas por los vecinos como es esta sede", precisó la autoridad.

La remodelación contempló una ampliación para alcanzar 139 metros cuadrados de superficie, los cuales albergan un salón multiuso, cocina tipo americana, oficina administrativa, baños accesibles y bodega, además de reforzamiento estructural. También se están recuperando el entorno trasero de la sede, con la construcción de una plazoleta de juegos, pavimentación y arborización de bajo consumo hídrico y con tazas con tratamiento para evitar colapso de suelo salino.

La presidenta de la junta vecinal Mirador del Pacífico, Johana Villalobos, destacó el compromiso del programa y agregó que "como población nos entregaron nuestras casas, la cancha y una sede pequeñita, pero con Quiero Mi Barrio ahora hemos podido concretar muchas de esas ideas. Estamos muy felices".