Secciones

Tinkus y morenadas anticiparon lo que se viene para "Expo Colchane"

Las expositoras y sus novedades tuvieron lugar en Iquique para mostrar lo que se espera el próximo 26 y 27 de enero.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Una muestra de los tipos de bailes que estarán presentes en la expo Colchane 2018, fue lo que se vivió en el lanzamiento del evento que reúne a diversos exponentes de la cultura ancestral aymara, quienes mostrarán sus conocimientos en una de las comunas más alejadas de la Región de Tarapacá, este 26 y 27 de enero.

En la ocasión, tinkus, morenadas y tobas dieron inicio a la muestra, que reunió a cientos de personas en el sector del Mall Zofri, para luego dar paso a la exposición de telas que se tiene en el segundo piso del expatio de comidas del centro comercial, la que se extendió hasta ayer por la noche.

El alcalde de Colchane, Javier García Choque, manifestó que el evento "es para dar a conocer a quienes viven en la región y quienes están de paso, todo lo que tiene nuestra comuna, ya que no sólo está la gastronomía, sino que también tenemos artesanías, contamos con lugares hermosos para que la gente visite y nuestra cultura ancestral, que aún no ha muerto, gracias a este tipo de manifestaciones hacen que siga viva".

Tras los discursos de las autoridades presentes, se dio paso a la entrada de los sikuris, quienes llenaron de color el espacio establecido, donde las artesanas mostraban sus productos confeccionados 100% a mano.

Artesanas

Una de las expositoras fue Andrea García Challapa, quien llamó la atención por lo atractivo que eran sus productos ya que la materia prima proviene de los cactus. "Este trabajo mi esposo (Eleazar Gómez) lo hace desde niño, él inició en el colegio trabajando con piedra volcánica cuando tenía por lo menos sus diez años, concursaba como artesano en el colegio", explicó Andrea.

El trabajo que realiza para obtener este material comienza con "salir a buscar a los cerros, estos cactus se encuentran en el Salar de Ancovinto, a la vuelta del pueblo", comentó. Luego, un dato que dio Andrea es que "tiene que estar muerta la planta, que ya no de frutos y que esté seca, más o menos tienen una duración de cuarenta años los cactus. Tiene que limpiarlo y después sacar el material, por ejemplo, la parte de arriba para los sombreros y la parte del tronco para los quirquinchos", agregó.

Dentro de la exposición no faltaron las hierbas altiplánicas y los insignes tejidos de alpaca en diferentes colores y diseños, que fueron mostrados a la comunidad gracias a la Junta de Vecinos número 13 Pampa Parajalla, presidida por Yesenia Mamani, quienes se adjudicaron un FNDR del 6% de Cultura del Gobierno Regional para realizar el evento, y que fue un anticipo de lo que se espera en el pueblo mismo.

programación "expo colchane"

E-mail Compartir

- Día 26 de enero 10 horas: Inicio actividad, pasacalle, con grupos folklóricos invitados y público en general. 10:30 horas: Visita y corte de cintas en puestos. 11:30 horas: Pasacalles con grupos invitados. 13 horas: Almuerzo 14 horas: Concurso de Sikuris. 15 horas: Presentación de reinas en traje típico. 16 horas: Concurso entrada Carnaval. 17 horas: Concurso ondeo. 19 horas: Cena. 20 horas: Concurso de Bandola y Pinquillo. 21 horas: Comienzo Show Artístico. - Día 27 de enero 09 horas: Concurso de molienda de quinua y creación de mokuma. 10 horas: Competencia de hilado en puska. 11 horas: Trenzado en soga 11:30 horas: Concurso gastronómico productos de quinua. 14:30 horas: Pasacalle de los pueblos, representando a su junta de vecinos con carro alegórico. 15 horas: Competencia de floreo de llamo o ganado. 17 horas: Competencia de esquila de llama. 20 horas: Premiaciones concursos realizados y premiación reina. 21 horas: Comienzo de show.