Secciones

Acusan atraso en entrega de estudio para oncológico

Presidente de la Corporación Oncológica dijo que plazo ya venció. SSI indicó que este se amplió para asegurar su calidad.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Habiéndose cumplido a fines del año pasado los 150 días de plazo que tenía la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile para presentar el estudio preinversional para la Macro Red Oncológica Norte, Rafael Montes, presidente de la Corporación Oncológica del Norte, acusó que existe un preocupante atraso en la entrega de resultados.

El dirigente si bien reconoció que existe la intención de la dirección del Servicio de Salud de Iquique (SSI) para que se desarrolle una iniciativa a favor de los pacientes que sufren de cáncer, lamentó que "estamos plagados de buenas intenciones, pero ausentes de resultados adecuados".

Según Montes, el estudio debió estar listo en noviembre, aunque la intendenta Claudia Rojas informó, en agosto pasado durante una mesa de trabajo que busca medidas complementarias para atender a pacientes con neoplasias, que este se entregaría en diciembre.

Pese a ello el líder de la referida corporación dio a conocer que hace unos 20 días, la directora del SSI, María Paula Vera, indicó que esto recién ocurría en marzo de este año.

"En una citación que ella hizo en la Universidad de Santo Tomás dijo que la prolongación del resultado sería hasta marzo, y eso nos dejó preocupados porque no vaya a ser que nos digan que no va haber ningún resultado y que asuma el Gobierno que viene y vamos a volver a pelear cuatro años más", expresó.

Aumento de plazo

Desde el Servicio de Salud de Iquique se informó que el aumento en el plazo para la entrega de los resultados del estudio preinversional se relaciona con la calidad del producto que proporcionará la unidad ejecutora de esta iniciativa. No obstante, no precisaron la nueva fecha de entrega.

También se recordó que Montes, como integrante de la Corporación Oncológica del Norte, es parte de la unidad técnica que se formó para trabajar en conjunto en la elaboración de este estudio, "por lo que debería estar al tanto de los procesos que experimenta el mismo". "Invitamos en reiteradas ocasiones a Rafael Montes a ser parte de las reuniones de la unidad técnica de este estudio, situación que no se concretó", precisaron.

Por último, la institución recalcó que el estudio preinversional dará las directrices para el fortalecimiento de la red oncológica de Tarapacá.

Advierten que prestadores de salud no pueden exigir cheques o dinero en garantía

E-mail Compartir

La Superintendencia de Salud recordó a los usuarios del sistema de salud la existencia de la ley N°20.394, que prohíbe a los prestadores públicos o privados, condicionar la atención de urgencia o emergencia al otorgamiento de cheques, dinero en efectivo o de cualquier otro instrumento financiero, tales como tarjetas de crédito, pagaré, letras de crédito o cartas de respaldo de empleadores.

En el caso de prestaciones electivas o programadas, esta ley prohíbe al prestador la exigencia de cheques o dinero como garantía del pago de las prestaciones que reciba un paciente, pudiendo, en este caso, convenirse otros medios en garantía del pago.

El agente regional del organismo, Héctor Zavala, detalló que "la ley entró en vigencia el día 20 de noviembre de 2009, y que en el caso de que un paciente enfrente este ilícito, debe reunir los antecedentes que acrediten la exigencia, tales como: instructivo, copia del recibo de pago o boleta. Posteriormente, podrá reclamar ante la Superintendencia de Salud, por internet, u oficina de Atención de Público".

Zavala agregó que la Ley de Cheque en Garantía no exime a un paciente de la obligación de pagar las atenciones de salud producto de una urgencia vital. "Por eso la Superintendencia fiscaliza constantemente a los prestadores de salud del país para que se cumplan las normas que prohíben exigir cheque o dinero en garantía ".

2009 entró en vigencia la ley que prohíbe que prestadores condicionen la atención de urgencia.

ITI: cargas bolivianas aumentaron en 46%

E-mail Compartir

Iquique Terminal Internacional (ITI) logró el año pasado un crecimiento de un 46% de los boxes movilizados con carga boliviana. Esta cifra es considerada por la empresa como histórica ya que "reafirma el posicionamiento del terminal iquiqueño como una alternativa concreta para los importadores y exportadores de ese país".

De igual modo se dio a conocer que se produjo un aumento de 27% de las toneladas de carga en tránsito al vecino país, así como un crecimiento de 23,3% de las exportaciones bolivianas a través de ITI, en tanto las importaciones subieron un 34%; todas cifras comparadas con el 2016.

Resultados

A juicio del gerente comercial de ITI, Jorge Dumont, los resultados se han visto impulsados, principalmente, por la carga de proyectos y la estrategia comercial implementada por el terminal. Dijo que han buscado de manera permanente nuevos negocios y que el trabajo desplegado por el equipo de ITI de las oficinas de Santa Cruz y La Paz ha sido decisivo para alcanzar estas cifras positivas.

"La atención directa de los clientes, la entrega de asesoría permanente, los menores tiempos de traslado, contar con colaboradores especializados en la atención de carga extranjera, la seguridad, tecnología, conectividad vial, los servicios de ITI, continuidad operacional y la oferta que representa Iquique como ciudad, sin lugar a dudas, han sido factores determinantes que nos han permitido ganarnos gradualmente la confianza de exportadores e importadores del vecino país", sentenció.

Para el 2018, ITI tiene proyectado seguir incursionando en Bolivia y toda el área del mercoandino.