Secciones

En julio comienza sistema para menores víctimas

E-mail Compartir

El presidente (s) de la Corte de Apelaciones de Iquique, Rafael Corvalán Pazols, valoró la promulgación de la ley que establece un sistema de entrevistas videograbadas para niños y adolescentes víctimas de delitos graves, que a partir de julio se implementará en Iquique.

El ministro Corvalán dijo que "es una ley que nos hace avanzar al generar un nuevo mecanismo de protección para los niños que son parte de un proceso judicial. Era imprescindible conciliar los intereses de protección de los niños que por alguna razón ingresan al sistema. Esta nueva herramienta busca darle un trato reparador y justo".

La autoridad explicó que esta normativa permitirá la grabación del testimonio del niño y adolescente en dos instancias: durante la etapa de investigación del delito y, luego, en la etapa judicial. Estos registros podrán ser utilizados las veces que sea necesario por fiscales y jueces, evitando que la víctima menor de edad deba testificar en dos o, incluso, más ocasiones, como en la actualidad.

El ministro Corvalán, que en marzo asume la presidencia titular del tribunal de alzada iquiqueño, recordó que desde abril de 2016, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique cuenta con una sala especial para la declaración que tiene como objetivo reducir la victimización secundaria de los menores, a través de un espacio diseñado para que entreguen su testimonio, en calidad de víctima o testigo, a través de interconexión audiovisual sin necesidad de ingresar a la sala de audiencia.

En la actualidad, el Poder Judicial cuenta con 44 salas de este tipo en todo el país - que ya se usan desde el 2013- y se espera implementarlas en los Juzgados de Garantía y Mixtos, junto con la capacitación necesaria de los jueces en la materia.

Juzgado acepta cambio de nombre y sexo de trans

Es el segundo caso en la región en que una mujer transexual lo logra sin haberse operado.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

"Desde que tiene uso de razón ha sentido que su cuerpo no se condice con su género, lo que le ha provocado menoscabo. Desde los 15 años comenzó con el cambio de su apariencia y rasgos físicos acorde a su identidad sexual, adoptando además, por medio de la costumbre, modismos y atributos de una mujer", dice el fallo a favor de la mujer transexual Francisca Silvana Astorga Silva, de 34 años, que le entrega la libertad de cambiar su nombre y sexo en el Registro Civil.

Astorga dice que hoy en la mañana realizará el trámite para obtener su nuevo certificado de nacimiento, el cual podría demorarse unos 30 días, responde uno de sus abogados, Valeska Sobrado, directora regional (s) de la Corporación de Asistencia Judicial de Tarapacá. Luego la joven podrá realizar el cambio de carnet de identidad.

Sobrado añade que, al menos desde el 2012, el caso de Astorga es el segundo que atiende la Corporación en Iquique, en que una persona transexual logra el cambio de nombre y sexo sin haberse operado sus partes íntimas. "De las causas que nos han llegado a nosotros, es la segunda sentencia a favor con estos antecedentes".

El Poder Judicial, por su parte, informa que hasta ahora se han dictado cuatro sentencias a favor de personas trans que solicitaron el cambio de nombre y sexo en la región. Dos de ellas, incluyendo a Astorga, lo consiguieron sin haberse realizado una intervención quirúrgica. La primera fue beneficiada en septiembre de 2017.

Actualmente hay tres causas tramitándose en tribunales de personas transexuales que también solicitaron el cambio de nombre y sexo en su inscripción de nacimiento.

Pruebas

El 7 de marzo de 2017 Astorga solicitó la rectificación de su partida de nacimiento en el Segundo Juzgado de Letras de Iquique.

Para conseguirlo nueve meses después, debió presentar documentos y testimonios que acreditaran que hace más de cinco años ha sido conocida como mujer, y que por esta condición, de haber nacido en un cuerpo que no se condice con su género, se ha sentido menoscabada.

Además, entre las pruebas presentadas, fue importante el informe psicológico realizado por el Servicio Médico Legal, el cual concluyó que "de la evaluación practicada es posible identificar transexualidad con identidad de género femenina".

Insultos

Astorga dice que hoy en Iquique hay más tolerancia con las personas trans. "Antes había mucha gente cerrada con sus ideas, me insultaban en la calle. Pero ahora se respeta un poco más. Las redes sociales y la televisión ayudaron para que los demás se dieran cuenta de que también somos personas".

4 personas han recibido un fallo favorable para cambiar su nombre y sexo.