Secciones

Por ser único, el cachimbo espera ser declarado patrimonio

Músico y defensor de la postulación, Gianfranco Daponte, dice que en marzo recibirá la certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

"El cachimbo es la danza que identificaba a los tarapaqueños como republicanos. Cuando termina el baile del fandango y aparecen estas danzas criollas en los salones de las tertulias republicanas, se entiende que son americanos por medio de los bailes de esta tierra, entonces el cachimbo empieza a ocupar un espacio en las danzas consideradas de la civilidad, modernidad, que eran la cuadrilla, el vals, el polka, que venían del salón de Francia".

Es parte de la referencia que realiza el músico y doctorando en musicología Gianfranco Daponte sobre el cachimbo tarapaqueño y su importancia en la región, sobre todo en las zonas de Pica, Matilla, Mamiña y la Quebrada de Tarapacá, que lo ha impulsado hasta el camino de ser considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Él y un equipo de la Universidad de Tarapacá defendieron su postulación, la que fue apoyada por municipios del Tamarugal.

Su declaración, en tanto, tiene que haber sido en diciembre pasado, dice Daponte, pero por faltar "una carta" en los documentos exigidos por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, su aprobación quedó pendiente para marzo de este año. "Por un tema de protocolo no se pudo concretar, y como este grupo del Consejo (el que toma la decisión) volverá en marzo, en esa fecha estará absolutamente declarado", añade el músico.

El Consejo de la Cultura y las Artes de Tarapacá, por su parte, informa que la solicitud está siendo tramitada y entre fines de febrero y principios de marzo habrá una respuesta desde Santiago. "Se elevó un expediente al Consejo Asesor del Inventario de Patrimonio Priorizado de Chile, para ver si el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes delibera que es posible ser declarado patrimonio cultural inmaterial de Tarapacá. De obtener la declaratoria da pie para que se realicen distintos estudios de salvaguardia".

Conservación

Siendo protegido el baile, dice Daponte, los clubes de cachimbo, que contarían con un certificado del Estado, podrán postular a concursos privados y públicos con mayor acceso. "Más adelante, con la creación del Ministerio de Cultura, ellos debieran ser capacitados para que puedan postular a proyectos".

Estos avances interesan a Margarita Soto, de 71 años de edad, quien hace 19 baila esta danza en el grupo folclórico del adulto mayor Vivencia Nortina, de Iquique, el que ha pisado Coquimbo, Chillán, Villarrica, Antofagasta, Arequipa, Perú, hasta las cercanías de las Torres del Paine, en Magallanes, para exhibir la autenticidad del cachimbo.

"Hoy somos 22 y tenemos desde 60 años hacia adelante. Eso sí somos más mujeres cachimberas que hombres". Lo que ha sido un problema porque, dice Soto, el baile incluye a un hombre y a una mujer. "Hay muchos grupos que lo bailan entre mujeres o solos y eso es una aberración, porque la gente aymara cuida mucho sus tradiciones y la conquista es rol del hombre hacia una mujer", dice la presidenta de Vivencia Nortina.

Patrimonio del oasis

El alcalde de Pica, Iván Infante, de paso por Iquique, adelantó que el lunes 22 de enero, fecha en que la comuna celebrará su aniversario número 61, se anunciará que el cachimbo es de ahora en adelante un patrimonio cultural del oasis. "Estamos trabajando en los fundamentos del decreto, para explicar después por qué es un baile netamente piqueño".

Más adelante, existe la posibilidad de que sea postulado para que se convierta en Patrimonio Cultural de la Humanidad, dice Daponte. "Vamos a intentarlo, pero tiene que ser evaluado con el equipo de la UTA". Hoy, en tanto, disfrutan los reconocimientos que ya ha recibido "una de las expresiones únicas del país, ya que solo se baila aquí".

"El nuevo cachimbo"

El músico Gianfranco Daponte dice que nació un cachimbo urbano. "Producto de las migraciones de los hijos de los cultores que se han ido y han participado en conjuntos folclóricos, se ha creado un baile en Iquique", que tiene matices al compararse con el de Tarapacá. Tiene una estética distinta que es trabajada en salones y luego es llevada a los pueblos, añade.

22 de enero en Pica será anunciada su certificación como patrimonio cultural de la comuna.