Secciones

Errázuriz: arraigada a la Plaza Arica y los clubes deportivos

En un principio era un sitio eriazo que conducía al camposanto más antiguo de Iquique. En la actualidad guarda la herencia de las primeras asociaciones de fútbol y básquetbol, además de la religiosidad popular.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Nació a fines del siglo XIX, sin embargo, no era una calle, sino un sitio eriazo en camino al Cementerio número 1. Además siempre estuvo ligada a la Plaza Arica, aunque esta data del período peruano. Con el paso del tiempo y con su avance hacia el sur disminuía en su población.

Calle Errázuriz en su origen fue habitada principalmente por obreros, aunque luego por empleados y también matarifes del antiguo Matadero Municipal y empleados municipales que obtienen casas Corvi hacia la década de los sesenta y su origen está cercano a la antigua Ganadera "Portales".

La arteria le debe su nombre al Presidente de Chile Federico Errázuriz Zañartu y su data es posterior a la guerra de 1879.

"Esta calle hace homenaje a Federico Errázuriz que nace en Santiago el 25 de abril de 1825 y muere en la misma ciudad el 20 de julio de 1877. Era un Presidente Liberal y en su mandato se concreta el Tratado de 1874 con Bolivia, las reformas a la constitución de 1883 y la compra de las dos fragatas blindadas que dan el triunfo a Chile en 1879, el 'Cochrane' y el 'Blanco Encalada'", cuenta Patricio Rivera, decano (s) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, quien añade que un aspecto casi desconocido es que bajo su presidencia se autoriza la venta de terrenos del pueblo mapuches a colonos, desconociendo las propiedades indígenas.

Clubes deportivos

A nivel de la memoria popular -según Patricio Rivera- se recuerda el Club "Rápido" que destaca, como los "diablos rojos" de la calle Errázuriz y se funda el 3 de junio de 1923.

"Este club, se dedicó al fútbol, incorporándose a los jugadores pampinos, quienes viajaban a Iquique de refuerzo. Hacia 1924 se incorporan a la AFI. Luego se adjuntan las ramas de básquetbol, vóleibol y tenis de mesa", explica el historiador de la Unap.

Igualmente destacaron en el básquetbol femenino, ya que fue pilar fundamental en Rápido.

Rivera también detalla que en calle Errázuriz, en su intersección con Serrano, estuvo el famoso Bar Erika, de Julio Prieto, que fue centro de la bohemia iquiqueña de las últimas décadas.

En este sentido, la calle inicia un cuadrante bohemio entre clubes deportivos como Rápido y Yungay que es el más antiguo de Iquique con 112 años de vida.

"Su origen data de 1906 y su nombre, según la memoria oral, se debe a que en el momento que los dirigentes discutían de un nombre, una banda militar desfilaba por la calle con los acordes del himno a Yungay, por lo que decidieron ese nombre como un designio del destino y que en propiedad es de una batalla de la Confederación Perú-Boliviana, la banda debe haber sido del regimiento 'Carampangue', artífice de la victoria en 1838", revela el académico e investigador.

Plaza arica

El principal legado de calle Errázuriz está asociado a la Plaza Arica. Según el sociólogo Bernardo Guerrero, este espacio de encuentro data de finales del siglo XIX y su nombre originario fue Plaza Gibraltar.

Su nombre cambió en los años 10 del siglo XX y se ubica en el norte de la ciudad, en lo que se llamó el barrio obrero de Iquique.

Además este sector se caracterizó por la gran existencia de clubes deportivos, bailes religiosos y organizaciones de obreros, obreras, sociedades mutualistas, entre otras.

El profesional también especifica que calle Errázuriz se ubica a metros del cementerio más antiguo de la ciudad, el Nº1, y de lo que fue el Matadero Municipal. Además en este barrio, desde el año 1933, se realiza la Tirana Chica, en el mes de julio, una semana después de La Tirana, el 16 de julio.

Guerrero, en el sitio web Tarapacá en el Mundo, expone que hoy el barrio tiene un gran dinamismo popular otorgado por el deporte y la religiosidad popular, además de las actividades de la feria libre del día sábado. Adiciona que la identidad de la Plaza Arica es deportiva, religiosa y multicultural. Además comparte territorio con el llamado Barrio Boliviano, y con ello se nutre de una multiculturalidad popular que -a juicio del sociólogo- es necesario integrar.

"Sus primeros habitantes fueron principalmente obreros, aunque luego empleados y también matarifes del antiguo Matadero Municipal".

Patricio Rivera,, decano (s) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat."