Secciones

Tarapacá tiene 31 establecimientos educativos con desempeño insuficiente

Según la Agencia de la Calidad de la Educación, 14 se ubican en la categoría "alto".
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

En la categoría de desempeño insuficiente se ubican 31 establecimientos educativos de la región de Tarapacá, realidad que fue dada a conocer por la Agencia de la Calidad de la Educación y que refleja el nivel en el que se encuentran los planteles tanto en la enseñanza básica como la media.

Mabel Bustos, directora de la Macrozona Norte de la referida institución, informó que de estos, 20 corresponden a planteles que imparten enseñanza básica y 11 a establecimientos de enseñanza media. Para poder determinar esto se consideró los resultados de aprendizaje obtenidos del Simce así como factores socioemocionales de los alumnos y su contexto socioeconómico.

Por niveles

En enseñanza básica se trata del segundo año en que se entregan estos resultados que indican que de 97 colegios, 20 están en la categoría de desempeño insuficiente, 39 en medio-bajo, 27 en medio, y 11 en alto.

Sin embargo, comparados con la categorización de 2016 se observó -según dijo Bustos- cierta mejoría.

Y es que mientras en 2016, la Primera Región tenía 26 planteles de enseñanza básica con desempeño insuficiente, en 2017 estos bajaron a 21. En tanto, en la categoría de desempeño alto, pasaron de 10 a 11.

"Hay una movilidad en que los colegios que salieron de insuficiente pasaron a la categoría medio-bajo y eso es sumamente positivo porque no es fácil movilizar a las escuelas porque estamos hablando de procesos de gestión escolar complejos", recalcó.

En lo que respecta a la enseñanza media, el 2017 fue el primer año en que se categorizaron los establecimientos educativos y en la región fueron 59.

De estos, 11 lograron desempeño insuficiente, 18 medio-bajo, 27 medio y 3 alto.

Debilidades

Según explicó Bustos, esta categorización apunta a focalizar los esfuerzos de la política pública, principalmente en aquellos establecimientos que alcanzaron desempeño insuficiente. Sostuvo que estos tienen una debilidad en común y que se relaciona con la gestión pedagógica. "Esto se refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje, a las metodologías de enseñanza, a la retroalimentación que hace el docente de lo que enseñanza, a la motivación por el logro del aprendizaje del estudiante".

Además, enfatizó que un rol clave para mejorar esto lo tienen los directores, que -según señaló- muchas veces están más enfocados en la labor administrativa, que en lo pedagógico.

Preocupación

El seremi de Educación, Francisco Prieto, observó con preocupación los resultados alcanzados en Tarapacá. Esto, principalmente porque aquellos establecimientos que se ubicaron en la categoría de desempeño más baja corresponden a planteles municipales, en su mayoría, de Iquique.

Detalló que en el caso de la enseñanza básica, de los 20 establecimientos que tuvieron desempeño insuficiente, 12 son municipalizados de Iquique; mientras que en media, de los 11 que lograron este resultado, 5 corresponden a este mismo sostenedor. "Esto es otro ejemplo de que nos urge la desmunicipalización", expresó.

Desde el Departamento de Educación de la Cormudesi indicaron que si bien cuentan con planteles en la categoría insuficiente, también tienen otros en tránsito hacia el nivel medio-bajo, como es el caso de la Escuela Centenario.

"Reconocemos que las cifras, si bien, demuestran un avance, quizás, a ojos de la comunidad, no sea suficiente. (...) La Educación Pública hace grandes esfuerzos por mejorar sus indicadores de calidad, pero, a diferencia de los otros sistemas, acoge a todo tipo de alumnos con un sinnúmero de necesidades que, muchas veces, exceden lo meramente académico. Todo esto, resulta un factor clave en los indicadores alcanzados", puntualizaron.

Por último, señalaron que estos resultados confirman la urgencia de movilizar a las escuelas públicas hacia ciclos de mejora sostenida, donde el foco principal sean los aprendizajes y la formación personal y social de los estudiantes.