Secciones

[En Verano]

Desde fósiles hasta momias se exhiben en el Museo Regional

Los visitantes aprenden sobre antropología, cultura e historia de las comunidades costeras del norte.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

V isitar un museo es como viajar en el tiempo, porque se pueden conocer aspectos de la historia y también de la prehistoria, tal es el caso del Museo Regional de Iquique, ubicado en Baquedano 951.

El guía Patricio Muñoz nos acompañó en este recorrido, que parte desde los orígenes de la vida en el planeta hasta la época de oro del salitre.

Al entrar a la primera sala, los visitantes encuentran datos sobre peleontología, icnofósiles, era mesozoica y era cenozoica, donde se puede observar un fósil del "Megaterium", que es una especie de oso perozoso gigante que vivió hace más de 8.000 años.

Momificación

El recorrido sigue hasta la sala donde se exhiben las momias de la cultura del chinchorro, cuenta el guía, que fue el primer grupo humano que habitó en las costas sudamericanas.

"Eran comunidades de pescadores y recolectores, se dedicaban a la caza de lobos marinos, a la pesca de orilla y al marisqueo", agrega Muñoz.

En la siguiente área se observan varios cráneos con deformaciones, pero no son consecuencia de enfermedades, sino de costumbres de comunidades ancestrales que utilizaban "cintillos deformadores" en los niños, entre 4 meses y 12 años de edad, por motivos estéticos, culturales y hasta religiosos.

También hay una sala destinada a la época de los Incas y otra a la vida en las salitreras, donde hay objetos donados por familias pampinas.

Asimismo, en el segundo piso se exhibe la Colección Isluga, con textiles y platería de la época.

Visitantes

Desde Puerto Aysen, al sur del país, viajaron Sandra Argabán y José Llaitureo, que por primera vez visitan Tarapacá y les encantó la experiencia de conocer los museos de Iquique.

Sandra y José se toparon ayer con visitantes de Santiago, así como de Argentina y hasta de Australia.

La directora del museo, Marisol Muñoz, indica que no llevan la contabilidad del público que entra, pero lo que sí tienen claro es que el año pasado recibieron a 7 mil estudiantes y 6 mil extranjeros, correspondientes a las visitas guíadas.

El horario de atención es de lunes a jueves, de 9 a 18 horas, los viernes hasta las 17 horas y los sábados de 10 a 14 horas, con entrada libre.

El Museo Regional se fundó el 6 de noviembre de 1957, pero la sede actual fue abierta al público en 1987.

El destino estrella

Las salitreras reviven la época de oro de la pampa

E-mail Compartir

Las salitreras Humberstone y Santa Laura fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el 17 de junio de 2005, y actualmente forman parte del Museo del Salitre. Los visitantes pueden llegar en auto particular, en transfer o contratando los servicios de los operadores turísticos.

La entrada general para adultos es de $ 4.000, la tercera edad paga $ 3.000, los estudiantes (de marzo a diciembre) pueden entrar pagando $2.000, mientras que los niños de 7 a 12 años tienen una tarifa de $2.000 durante todo el año.

El pago del ticket permite recorrer ambas salitreras, desde las 9 horas, hasta las 18.30 en el verano. El resto del año, las visitas pueden permanecer en el lugar hasta las 18 horas, tal como informó Angelina Rojas, encargada de comunicaciones.

Ante las altas temperaturas, se recomienda a los visitantes, el uso de bloqueador solar, ropa y calzado cómodos.