Secciones

Comentarios

Desarrollo sostenible urbano en Tarapacá

E-mail Compartir

A casi un mes de la segunda vuelta presidencial en nuestro País, muchas han sido las interrogantes respecto a cómo el nuevo Gobierno enfrentará a partir del 11 de marzo los temas relevantes para el desarrollo de las regiones, donde claramente se esperan reformas políticas que apunten, en nuestro caso, al progreso de Tarapacá y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En este contexto, uno de los temas que reviste gran importancia para nuestra industria es el Desarrollo Sostenible Urbano y sus grandes dimensiones (social, ambiental y económico), donde no han habido avances significativos respecto al tema en los últimos años.

Para avanzar en esta materia, es necesario considerar múltiples factores, donde la forma de gobernabilidad regional cobra gran relevancia. Todo apunta a que durante octubre del 2020 tendremos por primera vez la oportunidad de elegir, a través de las urnas, a nuestro Gobernador Regional, cambio que si bien posee amplios consensos respecto a los beneficios que traerá para la descentralización política, también debemos considerar las desventajas que esto puede generar.

Es así como nuestro gremio está llamado a ser un ente relevante en la construcción multisectorial de una visión regional, que estimule el desarrollo y mejore la productividad regional y nacional, considerando en Tarapacá, temáticas como sustentabilidad, energía, infraestructura, vialidad urbana e interurbana, transporte, desarrollo urbano, proyectos sociales, entre otros. Para esto, esperamos que el nuevo Gobierno considere políticas integradoras de desarrollo, que permitan un manejo adecuado del territorio, siempre de la mano con el progreso social y económico de la Región.

El próximo periodo de gobernabilidad en Chile, nos entrega la posibilidad de discutir y fortalecer el trabajo respecto al desarrollo sostenible urbano en regiones, un tema donde sin duda como CChC, tenemos mucho que decir y aportar.

"Esperamos que el nuevo Gobierno considere políticas integradoras de desarrollo, que permitan un manejo adecuado del territorio".

Bernardo Alcázar,, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción."

Editorial

Devoción popular

E-mail Compartir

Para nadie existe duda que el Norte de Chile está marcado por su tradición religiosa popular, que se manifiesta especialmente en las decenas de fiestas religiosas y patronales que se realizan durante todo el año en muchos pueblos.

Esta vez el Papa llegó al país para conocer de cerca esta realidad, y otras que existen a lo largo del territorio y que en el caso de lo que pasa en Tarapacá, con fiestas como la de La Tirana, ha sobrepasado las fronteras gracias a su tradición de devoción hacia la Virgen.

Hoy se vivirá una jornada de fiesta de esta religiosidad popular en Iquique, cuando las dos principales imágenes que representan esta cultura se congreguen en la capital regional para luego ser trasladadas al campus Lobito con el fin de participar en la misa que encabezará el Papa Francisco.

Pero no solo son las imágenes de Tarapacá, donde se debe agregar a San José, imagen que acompañará a la Virgen de La Tirana y que también aparece en la fiesta desde 1886, con el actual templo. También llegará la Virgen de Las Peñas de Arica y San Juan Bautista desde Calama.

De esta manera, el Papa conocerá cómo viven la fe la gran mayoría de los católicos que existen en el norte de nuestro país, lo que además significa un reconocimiento a una forma de ver la religiosidad que por muchos años fue catalogada como pagana.

Las más de 200 mil personas que llegan a las fiesta de La Tirana cada año, no solo son el pasado y presente de la Iglesia, sino que el futuro de esta, y los más de 9 mil bailarines que se darán cita en Iquique para este encuentro religioso así lo demuestran.

Sin duda, el Papa tratará otras temáticas en Iquique, todas de gran importancia, como por ejemplo la migración. No obstante, una parte importante de los fieles que concurren habitualmente a las fiestas religiosas del norte buscarán en esta visita su reconocimiento.

La cultura nortina no es tal sin el condimento que le entregan estas agrupaciones, que si bien han ido cambiando con la modernidad, sin duda siguen siendo parte importante de la sociedad iquiqueña y fundamentales en el desarrollo de una identidad.

"El Papa conocerá cómo viven la fe la gran mayoría de los católicos que existen en el norte de nuestro país".

Burbujas

Peregrinación

E-mail Compartir

Si bien muchos querrán peregrinar a Lobito, ya se ha acordado que no exista una mayor a los dos kilómetros del perímetros del campus. La idea es no correr riesgos en la carretera, ya que no existe un camino acondicionado para peatones.


Happy hours

Hasta los populares happy hours se ofrecen en los locales cercanos al recorrido que realizará el Papa para recibir al Sumo Pontífice. Parece una paradoja cuando se trata de una figura religiosa, sin embargo, no faltarán clientes.


Cornejo se recupera

Una gran noticia llegó desde Argentina la jornada de ayer luego que el piloto local Ignacio Cornejo llegara en la quinta posición a la meta. Es un premio al esfuerzo del joven deportista que resistió las etapas más duras en Perú y Bolivia y podría seguir mejorando en lo que queda.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

17 de enero de 1998

Contrario a todos los vaticinios que anuncian la muerte del sistema, Zona Franca S.A. presentó en 1997 el mejor movimiento operacional de su historia, alcanzando un incremento de 15,6 por ciento, así lo informó el gerente general de la entidad, Vicente Unanue, al dar a conocer el balance.

17 de enero de 1998

El conductor de un automóvil resultó con heridas de mediana gravedad al ser impactado violentamente por otro vehículo en la esquina de Riquelme con Arturo Fernández. Un joven de 20 años conducía su automóvil sin licencia y no respetó el derecho preferente de paso.