Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Mejor prevenir

Es un día especial y todos, comunidad y autoridades, deben comportarse a la altura. Hay que recordar que el protagonista es el Papa y la fe de los tarapaqueños. A no usar este momento para figuras personales.


Salida de Lobito

Aunque la espera para la misa será larga, uno de los episodios críticos puede generarse al momento de abandonar el sector de Lobito. Es necesario tener paciencia y regresar a Iquique con tranquilidad para que nada empañe la histórica fiesta religiosa.


No escatimar

Aunque para muchos es exagerado el contingente o el despliegue y gasto por la seguridad durante la visita del Papa, es necesario recordar que se trata de una de las personalidades más importantes del mundo y el jefe del Estado Vaticano.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

18 DE ENERO DE 1998 En marzo de 1999 estará terminado el "Mall Las Américas", centro comercial que generará 1.500 empleos directos y ocupará 500 obreros durante su construcción. El establecimiento promete ser igual o mejor que los recintos santiaguinos. Tendrá cines y patio de comidas. 18 DE ENERO DE 1998

Un jeep se estrelló contra un muro en la rotonda Cavancha, luego que el conductor perdiera el control del volante cuando viajaba por avenida Playa Brava al norte. El chofer logró salir por sus propios medios y huyó del lugar. Se estableció que el vehículo fue robado durante la madrugada.

COMENTARIO

El Papa en Campus Lobito

E-mail Compartir

Hoy, la máxima autoridad del mundo católico y representante del Vaticano, como es el Papa Francisco, conectará con miles de fieles, que desde todo el Norte Grande, como también de Bolivia y Perú, llegarán hasta nuestro campus de Playa Lobito, para escuchar su mensaje que, sin lugar a dudas, estará cifrado en ámbitos tan propios de nuestro territorio e historia local, como es la migración e integración con nuestros pueblos hermanos.

Pues bien, parece no ser casualidad, que esta autoridad mundial, utilice como escenario, un espacio que precisamente está proyectado para conectar con los deseos integradores que promueve el Papa con su continente.

Esto porque en el mismo lugar, donde el Sumo Pontífice realizará su misa, nuestra institución, trabaja articulando el proyecto más ambicioso que ha tenido desde su creación institucional, hace 51 años, como es la construcción de la Ciudad Universitaria Transfronteriza.

Más allá del levantamiento de colosales espacios y de moderna infraestructura, esta Universidad Regional, pretende resignificar, en el sector sur de la ciudad, el sentido de lo público, en un contexto territorial, que demanda de respeto e integración.

Como Institución Pública, nuestra responsabilidad es proyectar escenarios que favorezcan el surgimiento de una sociedad regional más y mejor desarrollada, respetando la diversidad y acogiendo las nuevas miradas, entendiendo que las culturas avanzan, precisamente cuando se mezclan con otras culturas.

Y ese es nuestro proyecto. El visualizar, el Norte Grande como un solo gran espacio, que integra una gran subregión andina y que, por nuestras similitudes geográficas y culturales, no entiende de fronteras y límites.

Es precisamente en el lugar donde el Papa hoy entregará su mensaje integrador, donde nosotros como actor regional, estableceremos un proyecto educativo, inserto dentro de la comunidad y que permita fijarse como un polo de desarrollo, que favorezca la integración y que determina que el futuro de nuestra región, está en la unión del Centro Oeste Sudamericano.

Concordamos con su mensaje y como Universidad Laica, nos adherimos a la construcción de un nuevo sentido de ciudadanía, integrado y sin fronteras físicas y psicológicas, aportando, a través de espacios de pensamiento, al desarrollo de una sociedad integrada y en paz.

"Esta Universidad Regional, pretende resignificar, en el sector sur de la ciudad, el sentido de lo público"

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Migración: erradicar los mitos

Hoy Iquique recibe al Papa Francisco. Tras una agitada agenda en Santiago y Temuco, se espera que en su visita a Iquique el mensaje del Sumo Pontífice esté marcado por un significativo llamado de acogida a los migrantes.

En medio de cambios a la ley migratoria del país, el Santo Padre se referirá a la situación de las personas que por distintos motivos, pero que principalmente el de buscar una mejor calidad de vida, deciden traspasar las fronteras de sus países para llegar, en este caso, a Chile.

Tarapacá se ha transformado en una de las regiones con mayor porcentaje de extranjeros residentes. Este proceso se ha desarrollado paulatinamente, donde además de la migración histórica que se ha dado con los habitantes de Perú y Bolivia se cuentan el auge de la Zona Franca que significó una gran oleada de comerciantes asiáticos, como también el boom minero, que atrajo a personas desde Ecuador, Colombia, Argentina, Venezuela y Cuba.

En el caso de estos últimos migrantes, su llegada se ha dado con carencias de redes que les permitan adaptarse de mejor manera a la vida en el norte, donde se sufre de un gran déficit habitacional y que ha significado que una buena parte de ellos hayan decidido instalarse en campamentos.

Esta realidad es la que se espera que el Papa dé a conocer al mundo a través de su mensaje y donde nuestros gobernantes deberán estar atentos para buscar aquellas herramientas que permitan mejorar sus condiciones de vida.

La migración genera una serie de odiosidades cuando no es tratada de forma adecuada, lo que impacta al interior de las comunidades que se dejan llevar casi siempre por un discurso sin respaldo que habla, por ejemplo, de que el extranjero recibe grandes sumas de dinero como subsidio, beneficios en salud y educación que los chilenos dejan de percibir.

Es necesario que Chile modernice su política migratoria, con el fin de llegar a un justo equilibrio que le permita hacerla sostenible en el tiempo y que además se haga cargo de una situación que en muchos casos favorece la explotación y la permanencia bajo situaciones poco dignas a personas que llegan buscando oportunidades, como también los chilenos las han buscado en otros países.

"Su llegada se ha dado con carencias de redes que les permitan adaptarse de mejor manera a la vida en el norte".