Secciones

21 de Mayo: porvenir de la antigua frontera este de Iquique

La calle es reconocida por albergar el Cementerio 1 y la centenaria iglesia San Antonio de Padua.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

En su origen cobijó a iquiqueños de sectores populares diversos, junto a panteoneros relacionados con el Cementerio 1 y luego al comercio minorista ligado al mundo bohemio, sobre todo en esquina Thompson.

Es el comienzo de la existencia de calle 21 de Mayo, arteria de inicios del siglo XX.

"Según la memoria de los antiguos iquiqueños era la frontera este de la ciudad, dado que su origen se relaciona con el Cementerio General número 1", menciona Patricio Rivera, decano (s) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat.

Cementerio 1

La calle está ligada al Cementerio número 1 y la antigua Plaza del panteón.

El cronista Francisco Ovalle en su obra "La Ciudad de Iquique" (1908) se detuvo en ellas para describirlas.

Sobre el camposanto dijo: "El panteón de Iquique, es sin duda alguna, sobresaliente. La higiene que en él reina, la elegancia de varios mausoleos, el estilo romano de la capilla, el desarrollo de los cipreses, la fragancia de los jazmines, cardenales y enredaderas que cubren los jardines y los mosaicos de la callejuela central, lo constituyen uno de los más hermosos cementerios de las provincias chilenas".

Además admiró los mausoleos de mármol que no eran escasos; a su juicio tenían mucha semejanza con los cementerios de Santiago y de Valparaíso. "También hay muchas sepulturas de madera. Es digna de admiración la tumba de los chinos, construida con rico mármol; tiene además una fachada artística y muy extensa", escribió el cronista a comienzos del siglo pasado.

De la Plazuela del Panteón mencionó que "al extremo de la calle Serrano se halla una plazuela reducida y de triste aspecto, donde se sitúan los carruajes de los cortejos fúnebres. No hay en ella flores, ni cipreses, ni símbolo alguno que la caracterice como antecámara de la morada del eterno descanso".

Iglesia san francisco

Respecto a la herencia de calle 21 de Mayo, Patricio Rivera expresa que en la esquina de Zegers existe un conjunto de viviendas entregadas a empleados municipales hacia la década de 1960, pero también se relaciona con la iglesia San Antonio de Padua, llamada por los iquiqueños San Francisco, que tiene una data del día 7 de mayo de 1899 por decreto vicarial, fecha en que solemnemente se bendijo y se erigió la primera piedra; en ese hito está actualmente el altar mayor. Su construcción demoró cinco años y concluyó hacia 1904.

"Era la frontera este de la ciudad, dado que su origen se relaciona con el Cementerio General número 1".

Patricio Rivera,, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unap."