Secciones

Comentarios

Continuidad de la reforma

E-mail Compartir

Ya van casi diez años, desde que un grupo de ciudadanos, integrados mayoritariamente por estudiantes universitarios, salieron a las calles para demandar una reforma al sistema de enseñanza, que permitiera establecer un nuevo orden, privilegiando el sentido meritrocrático, por sobre el interés comercial.

Con algunas diferencias, tanto desde el Poder Legislativo, como desde las Universidades Públicas, hemos podido empujar un proceso, que, a todas luces, ha favorecido a miles de familias, que gradualmente han alcanzado gratuidad en la enseñanza.

Hoy, ad portas del saliente gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y a tan solo tres días de conocer el nuevo gabinete que acompañará al electo Primer Mandatario, Sebastián Piñera, como Rector de la Universidad Arturo Prat, espero que la nueva administración, establezca una línea de continuidad, en los objetivos alcanzados en el ámbito de la educación.

La gratuidad en educación, como un derecho universal, sin lugar a dudas, permitirá construir un Chile más equitativo, favoreciendo que jóvenes puedan desarrollarse con herramientas sólidas, en un mundo globalizado.

Esperamos que esta perspectiva sea recogida por quienes dirigirán el país en los próximos años, primando el sentido común y la necesidad de dejar las diferencias políticas de lado, bajo la aspiración de tener un mejor Chile.

Como siempre, la Universidad Pública de la Primera Región, como es la Unap, tendrá las puertas abiertas para servir como espacio de consenso y disenso, frente a las legítimas posturas de cada sensibilidad política.

Hoy como chilenos y tarapaqueños, debemos unirnos en torno a la construcción de un país más justo, teniendo como piedra angular, la entrega de un sistema educacional, que favorezca el intelecto de las personas, por sobre el valor económico.

Así lo entendieron aquellas naciones, como Alemania o Corea del Sur, que, desde las ruinas, pudieron erigirse como sociedades industrializadas y que hoy son referentes mundiales de la competitividad y equidad.

"Esperamos que esta perspectiva sea recogida por quienes dirigirán el país en los próximos años".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat."

Editorial

Festival de colectividades

E-mail Compartir

El festival de colectividades extranjeras que se desarrolla en Iquique es una de las actividades más esperadas por iquiqueños y turistas durante el verano.

La iniciativa se ha mantenido por 15 años en la ciudad, donde las colectividades participantes dan a conocer parte de su cultura gastronómica y artesanías, las que ofrecen por cuatro días al público que se acerca a la plaza Prat.

Pero más allá de esta muestra cultural y donde sin duda también hay detrás un negocio, la ciudad se muestra como inclusiva y con gran interés de conocer la cultura de las miles de familias que desde distintos países vinieron en busca de un mejor futuro.

Durante el año muchas veces hay críticas y una serie de diferencias que surgen en torno a la migración, sin embargo, en esta semana se genera una verdadera fiesta alrededor de este festival al que miles de personas asisten.

Por lo mismo, es necesario reflexionar respecto al aporte que realizan los migrantes en la ciudad. Desde los médicos que llegan a la salud pública, los inversionistas en Zofri y hasta el excelente servicio que entregan los jóvenes extranjeros que hacen de garzones en sus primeros meses en Chile.

Nos encontramos en un mundo que apunta cada vez más hacia la globalización y donde los ciudadanos migran de territorio según las oportunidades que estos les ofrezcan. No podemos seguir pensando en cerrar las fronteras.

Muchos chilenos, a todo nivel, desde el trabajador minero que busca en Perú oportunidades laborales, hasta los grandes empresarios que han ido a invertir a Sudamérica tienen claro este concepto, lo cual no tiene por qué ser restrictivo a la inversa.

Tarapacá es una región que está acostumbrada a presenciar migraciones y debe ser un ejemplo de cómo se convive adecuadamente con ella. Expertos hablan de que este fenómeno recién comienza para Chile, por lo que debemos estar preparados para reducir situaciones de violencia o discriminación a causa de una política inadecuada.

Sin duda, acciones como la del festival de colectividades y otras donde se integra a los extranjeros, permiten conocer más de su cultura y benefician a una mejor convivencia entre todos los ciudadanos.

"Por lo mismo, es necesario reflexionar respecto al aporte que realizan los migrantes en la ciudad".

Burbujas

Educación

E-mail Compartir

No cuesta nada tirar el papel al basurero o guardarlo hasta que haya uno cerca. Si esto fuera una costumbre adquirida daríamos un ejemplo a las nuevas generaciones para cuidar no solo el planeta, sino también nuestra ciudad.


Fiebre por Alexis

El traspaso de Alexis Sánchez al Manchester United ha generado toda una fiebre por obtener la camiseta. Ya varios la encargaron y otros más esperan a que la marca llegue con el stock a Chile. En Iquique ya se buscan las versiones "tacneñas" de la codiciada prenda con el número 7.


Buenas noticias

En esta temática casi nunca se puede hablar de buenas noticias, sin embargo este año el resultado del estudio de Senda sobre drogas y alcohol en la población adulta, arrojó indicadores positivos a diferencia de lo que sucedió en muchas regiones. Hay que perseverar.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

25 de enero de 1998

Otro de los efectos del Fenómeno de El Niño es la abundancia de "palometa" en las costas iquiqueñas. La especie se expende a bajos precios en las caletas Cavancha y Riquelme. El precio de este producto se puede encontrar desde los 300 pesos y hace repletar los recintos de venta de clientes.

25 de enero de 1998

Gran entusiasmo entre los bañistas de Cavancha existe por estos días. Con la multitud que llega hasta el balneario se espera que lleguen más personas en el mes de febrero. Además de jugar paletas o realizar bodyboard, los veraneantes hacen montajes para animar al público.