Secciones

Comida, trajes y música típica ofrece el Festival de Colectividades 2018

Para las cuatro jornadas que restan se esperan bailes folclóricos, degustaciones y candidatas a reina de cada país.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

La decimoquinta versión del Festival de Colectividades Extranjeras ya fue inaugurada con un concurrido y colorido pasacalle que mostró los vestuarios típicos de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y el mundo árabe (Palestina y Líbano), cuyas comunidades residen en la capital regional de Tarapacá.

Dicha iniciativa tiene una larga trayectoria, y nace bajo el objetivo de que "la gente conozca quiénes están conformando la ciudad, últimamente la comunidad de migrantes han sido muy grandes, hay un montón de controversias pero yo creo que hay que mostrar la parte buena, la parte amable, la parte de que los migrantes vienen a aportar a Iquique", explicó el fundador del festival, George El Alam.

En este largo recorrido por demostrar la influencia positiva que tienen estas etnias presentes en la ciudad, sus habitantes han demostrado compromiso con este evento. Así lo hizo saber El Alam, asegurando que los migrantes "están felices porque es un espacio que ellos tienen para poder mostrar su cultura, sus raíces, de poder también recordar sus costumbres, platos típicos. Es un lugar de encuentro para ellos y también para mostrarles al resto de la gente".

El precursor de este festival también impuso sus orígenes árabes, siendo el único pueblo no latinoamericano, y en el caso de ellos sus objetivos son distintos por la cantidad de años que llevan residiendo aquí. "Pasa por tratar de inculcarle a nuestros hijos nuestra cultura y que la mantengan viva teniendo un conjunto folclórico, presentando nuestra gastronomía, y el resto (latinos) a lo mejor trata de mostrar una imagen distinta de lo que se piensa. Lo que hacen los migrantes es aportar absolutamente y eso lo tengo súper claro. Yo como fundador de la corporación, y que he participado los quince años, he visto esta evolución", sostuvo.

Seis días de programación contempla esta celebración de colectividades extranjeras. El primer día fue protagonizado por un pasacalle y el segundo por un show artístico de conjuntos folclóricos pertenecientes de Ecuador, Bolivia, Argentina y Perú. Pero a partir de este jueves y hasta el domingo, se contemplan presentaciones de cuadros musicales y folclóricos propios de cada país, y que serán exhibidos desde las 21 horas en el frontis del Teatro Municipal de Iquique, ubicado en Plaza Prat, donde además se instalarán stands de platos típicos desde las 12.30 horas hasta que dure la celebración. Y otro de los puntos importantes es la elección de la reina, virreina y Miss Simpatía entre las candidatas de cada comunidad.

Este proyecto que podrá presenciar por los próximos días en la ciudad es financiado con el Fndr 2017 de Cultura, denominado "Puesta en valor del Festival de Colectividades Extranjeras Residentes en Iquique. Tradición y Cultura Vigente".

12:30 horas comienzan a abrir los stands (excepto el domingo) que estarán en el sector de Plaza Prat.

Programación

E-mail Compartir

Jueves 25 de enero 12:30 a 3:00 horas: Apertura de stands y actividades artesanales, promocionales, turísticas y gastronómicas. 21 a 1:30 horas: Show musical y presentación de danzas de cada colectividad extranjera en escenario central del festival. l Viernes 26 de enero 12:30 a 3:00 horas: Lo mismo del día anterior. 21 a 1:30 horas: Lo mismo del día anterior, más la presentación de reinas y preguntas evaluadas por el jurado. l Sábado 27 de enero 12:30 a 3:00 horas: Lo mismo del día anterior. 21 a 1:30 horas: Lo mismo del día anterior y también se realizará la coronación de reina, virreina y Miss Simpatía. l Domingo 28 de enero 13 horas a medianoche: Lo mismo del día anterior. 20:30 a medianoche: Show musical y presentación de danzas de cada colectividad extranjera en escenario central del festival y cierre general del festival.