Secciones

[En Verano]

Los Geoglifos muestran las huellas del pasado

Las figuras dibujadas sobre los cerros datan de los años 700 y fueron declaradas Monumento Histórico.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

A 105 kilómetros de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte, encontramos un territorio de gran valor patrimonial, cultural y arqueológico. Se trata de los Geoglifos de Pintados, expresión de los pueblos prehispánicos de los años 700 y 1.500 D.C.

Pintados es un pueblo en medio del desierto, a unos 50 kilómetros de la costa, lugar donde se han descubierto más de 60 paneles, que incluyen unas 450 figuras rupestres, en una extensión de 50 mil km2 y una longitud de 3 kilómetros, que lo ubican como la zona más extensa de geoglifos en Chile y la segunda en América Latina.

Experiencias

Desde Santiago viajó Teri Valdés a conocer Iquique, arrendó un auto junto a su pareja y se aventuraron a visitar varios lugares turísticos, entre ellos, los Geoglifos de Pintados.

"La ruta está buena, solo que hay mucho viento. No es difícil llegar, es accesible, los guardias del lugar son muy humildes y pagamos un poco más de 2 mil pesos por entrar. Me encantó el lugar, a pesar de que está en medio del desierto", comentó la turista.

Diferente experiencia vivió Cristina Maldonado, ella prefirió viajar sola desde Curicó y tomar un tour por 20 mil pesos. Relata que el viaje duró 45 minutos y que estuvo media hora en el lugar. "Si no fuera por el guía no hubiera tenido mucho sentido ir sola, porque nos explicó cada dibujo", aseguró.

Cristina añade: "Lo que más me gustó de los geoglifos es que aunque hayan pasado cientos de años se siguen conservando igual".

"Los dibujos a pesar de ser sencillos significaban mucho para ellos. Pensar que esos simples dibujos eran una manera de comunicación, de verdad lo encuentro maravilloso", dice la joven, a la vez que lamenta no haber llevado una buena cámara para tomar mejores fotos.

Historia

Los geoglifos son representaciones gráficas elaboradas por los pobladores durante el período precolombino, cuando se dedicaban a la agricultura, ganadería y pesca.

En ellos se representan figuras geométricas, zoomorfas y antropomorfas. Se estima que fueron realizadas para cumplir funciones de guía en las rutas, útiles para las caravanas de viajeros que atravesaban distintas zonas ecológicas, comunicando la pampa con valles, quebradas, cordilleras y zonas costeras.

La zona es considerada como un lugar de interés arqueológico y científico, forma parte de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal y es custodiado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Asimismo, es una reserva protegida por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y fue declarada Monumento Histórico en 1969.

En el lugar erigieron el Museo de Sitio de Geoglifos de Pintados, en 2013, que registra más de 10 mil visitas al año, incluyendo turistas nacionales y extranjeros.

Arte rupestre

El 95% de los geoglifos fueron confeccionados siguiendo una técnica "extractiva", que consiste en raspar la superficie no alterada del terreno.

El 5% restante de las figuras identificadas corresponde a la técnica aditiva o mosaico, que consiste en hacer resaltar el diseño por medio del acumulamiento de material superficial, resultando más oscuras que el fondo del cerro.

450 figuras rupestres, que ocupan una extensiónde 50.000 km2, la ubican como la zona más extensa de geoglifos en el país y la segunda del mundo.