Secciones

Las novedades que entrega el Festival de Colectividades

Productos elaborados en cuero y de piedras amazónicas, son algunas ofertas que contempla este año.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

En la capital regional de Tarapacá ya se comenzó a vivir la Décimo Quinta edición del Festival de Colectividades Extranjeras Residentes en Iquique, un espacio que este año cuenta con seis días de celebración y donde los migrantes son los protagonistas mostrando lo más típico de cada una de sus culturas.

Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y el Mundo Árabe (Palestina y Líbano) han estado por estos días empapando la Plaza Prat con banderas y stands para todos los gustos, donde podrán comer, tomar y comprar productos elaborados precisamente en cada uno de estos rincones del mundo.

Colombia

Gloria Lucía Guzmán es una de ellas, hace dos años que tomó la decisión de dejar el país cafetero para buscar "un mejor futuro económico, para mis hijas porque están estudiando y para mi mamá también pues tengo que ver por ella", contó a este medio.

El 2017 se hizo presente en la colectividad colombiana vendiendo comida, hoy lo hace con un puesto de vestuario y artesanías muy particulares, puesto que sus collares, aros, anillos, pulseras y llaveros, son confeccionados con un producto estrella.

"La tagua es un fruto que me regala la Selva amazónica de Colombia, cuando cae de la palmera se puede comer, es blanco como una papa y sabe más o menos a una nuez, pero luego que la tagua lleva dos años de estar en contacto con el medio ambiente se petrifica, y eso lo transformamos en joyas, es muy bonito el material y es muy difícil de romper", explicó la vendedora quien aseguró que estos artículos son los que más han llamado la atención.

Ecuador

Un poco a la derecha de la comunidad colombiana se encuentra Ecuador, donde Osvaldo Cajas junto a su familia atienden el stand de comidas de su país de origen. Él se vino hace trece años por temas de estudio, y luego de que terminó la universidad todo se fue dando, encontró trabajo, conoció a su señora y la vida lo ha mantenido viviendo en Iquique.

Del Festival de Colectividades lleva participando alrededor de siete años y en esta oportunidad llegaron con "las comidas típicas de la costa y la sierra, por ejemplo, guatita, arroz con menestra, carne asada, muchines, humitas, tortillas y tallarines", comentó Osvaldo, y su madre quien está encargada de la preparación de estos platos contó que su regalón es el llamado guatallarín, que a diferencia de la elaboración chilena, la guatita es condimentada con maní, y eso es acompañado por arroz y fideos con salsa o aguacate (palta).

Argentina

Hacia el otro extremo, por Paseo Baquedano está la colonia argentina, y es precisamente la presidenta de ésta la que se encuentra con su stand de jugos naturales trasandinos. "Estos jugos han recorrido el mundo, son brasileños, argentinos, de Centroamérica. Algunos les dicen raspadilla pero acá le decimos granizado", manifestó Patricia Parada quien con su innovadora y útil picadora de hielo realizaba este bebestible de mango, frutilla, melón y piña, al instante.

Una pareja de trasandinos que degustaron los granizados de Patricia, mostraron una pieza de tango en medio del festival. Berenice Calegaris es profesora de ballet y hace dos años que incursionó en el mundo del tango. Su compañero de baile es Mario Nadal, quien lleva ocho años practicando este baile típico y desde San Luis llegaron hasta Iquique para conocerlo y compartir junto a los milongueros locales.

"De a poquito hemos estado conociendo a gente que también les gusta el tango y es muy gratificante poder hacer intercambio y ellos (iquiqueños) tienen muchas ganas de conocer las cosas nuevas que hay en argentina", comentó Berenice Calegaris.

Mario por su parte, tiene más trayectoria en el baile de salón algo que ha estado en boga últimamente. "Hemos podido conversar con mucha gente de aquí es un ritmo que bailaban sus padres, sus abuelos, así es que ha sido algo que ha quedado arraigado desde la infancia de la mayoría de la gente y están gustosos de compartir", enfatiza Nadal.

El país hermano claramente no podía estar ausente junto a la comunidad, por eso es que Gabino Aduviri Chiquegonza llegó desde Perú junto al trabajo artesanal que realiza hace aproximadamente cuarenta y cinco años. Ubicado justo frente a la colonia argentina tiene su stand de productos fabricados 100% de cuero. "Ahora lo que más confecciono son sandalias de dama, todo repujado, estampado, todo natural, y pintado a mano", aseguró Gabino.

"La tagua es un fruto que me regala la Selva amazónica de Colombia, cuando cae de la palmera se puede comer".

Gloria Lucía Guzmán, comerciante de la colonia colombiana."