Secciones

Burbujas

Una señal

E-mail Compartir

El Presidente electo optó por no nombrar como ministros a personas que deban cumplir cargos de elección popular en el próximo periodo, lo que podría ser un mensaje para algunos que piensan en dejar sus escaños en la región...


Paraderos

Es evidente la falta de paraderos para la locomoción, sobre todo para los colectivos. En Iquique es una constante que este tipo de transportes se detengan en cualquier lado, a mitad de cuadra o a la salida de una rotonda para tomar pasajeros. Hay que respetar a todos.


Atochamiento

Durante el verano se forma un gran taco vehicular en Cavancha. Sería bueno que en la tarde y ya entrada la noche, la circulación de vehículos y peatones esté siempre controlada por Carabineros. Así se podría reducir el tiempo de espera y reducir el riesgo de accidentes.

Editorial

Juntas de vecinos

E-mail Compartir

Una mala noticia recibieron 20 juntas vecinales de Alto Hospicio, las que quedaron excluidas de participar en la postulación de los recursos que otorga el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), el que destina el seis por ciento de sus dineros para la implementación de proyectos en estas unidades poblacionales.

Estos recursos están destinados a materializar aquellas iniciativas que pretenden ir en ayuda de la comunidad en infraestructura barrial, como equipamiento de sedes, espacios deportivos, mejoramientos de plazas y áreas verdes y otros proyectos acotados pero que terminan generando un impacto directo en las comunidades.

De acuerdo a los antecedentes entregados por el Gobierno Regional, la inhabilitación se genera, por ejemplo, cuando los proyectos están con sus convenios vencidos, presentan observaciones en la rendición de cuentas o existen saldos pendientes, entre otros.

En consecuencia, muchos habitantes de los barrios de esa comuna se ven afectados y deben esperar hasta que todo esté en regla. No obstante, desde las uniones comunales son claros en manifestar que la situación se hace aún más compleja si se considera que muchos de los dirigentes vecinales dejan sus cargos y terminan traspasando el problema a las nuevas directivas.

En este sentido, una de las ideas planteadas por las uniones comunales es traspasar el tema a los representantes legales de cada unidad, de forma que sean ellos quienes se hagan responsables y no afecten el desarrollo de sus poblaciones. Sin embargo, es evidente que la solución no puede apartarse de la reglamentación vigente, ya que en ese caso el resultado podría ser todavía peor.

Considerando que el problema lo arrastran veinte juntas de vecinos, parece necesario buscar más herramientas que permitan a los dirigentes conocer a cabalidad cómo se desarrollan estos procesos, de modo que la formulación de las iniciativas y las rendiciones no sean objetadas por los organismos competentes.

Junto a la constante capacitación, es relevante que los dirigentes asuman un real compromiso con sus comunidades, sobre todo porque estas organizaciones son una pieza clave en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

"Es importante, además, que los dirigentes vecinales asuman un real compromiso con sus comunidades".

Comentarios

Mayoría de edad

E-mail Compartir

El éxito de la Zona Franca es indiscutible y su papel en el desarrollo de Iquique cimentado por esa herramienta, que sumada a la Minería y pesquera es la base de sustentación de este polo de desarrollo. El turismo, más rezagado que los otros sectores se integran paulatinamente también hoy en día e Iquique dejó de ser la ciudad dormida de los años 60 y se atreve a intentar desafiar el tradicional modelo de centralismo, típico de Sudamérica. No somos los únicos, Antofagasta, es la capital minera del Norte con el mejor ingreso per cápita de Chile; Arica se suma a esta trilogía de Capitales regionales con un excelente desarrollo Agrícola, único y exclusivo, gracias a sus productivos valles y también como ciudad portuaria.

No obstante, estamos al debe, en cuanto al grado de integración entre todas estas "macro-ciudades" y si bien muchas veces competimos en algunos sectores (por ejemplo Portuario), en realidad debiéramos tener un frente común, para las otras áreas en que somos deficientes y complementarnos en aquellas en que debemos competir. Y el principal punto de unión es el trabajo requerido para superar el agobiante centralismo, tanto público como privado.

Tenemos una infraestructura tan deficiente en ciertos sectores y nos mantenemos muy rezagados en otros, que se puede afirmar que no hemos tenido un desarrollo armónico acorde con el de la economía. Así por ejemplo, en el sector salud, no se entiende porque los empresarios privados ha sido tan reticentes a invertir en clínicas o centros de atención acorde al nivel de desarrollo de la ciudad o aún más amplio de la macro-región norte.

¿O quizás aún no somos "tan ricos", que no es rentable? ¿Siempre será necesario viajar para cualquier tratamiento "levemente" más especializado?. Nuestras Universidades regionales (Unap-UTA) deben hacer grandes esfuerzos para su financiamiento y no obstante igual hacen docencia e investigación en condiciones casi heroicas comparadas con las grandes del resto del país o siempre tendremos que vivir a la sombra de las universidades tradicionales. Hay que volver a pensar como antes, en términos regionales e incluso intrafronterizos como única forma de enfrentar el futuro en óptimas condiciones. La integración no es un fenómeno del pasado, está más vigente que nunca, por lo tanto, debe potenciarse así como, por otro lado el centralismo endémico, debe ser revertido, por primera vez ,porque ya somos mayores de edad.

"Estamos al debe, en cuanto al grado de integración entre todas estas 'macro ciudades' ".

Enrique Lombardi S.,, past president, Asociación Usuarios Zofri A.G. 1"

de nuestro archivo

E-mail Compartir

27 de enero de 1998

Frente al sector de la remodelación El Morro, el Servicio de Vivienda y Urbanismo está realizando movimientos de tierra para la construcción de la nueva avenida costera, la que se prolongará hasta el edificio de la Corte de Apelaciones de Iquique.

27 de enero de 1998

Tres heridos de diversa consideración fue el resultado de un violento choque que se registró a las 21 horas de ayer en Avenida Balmaceda, frente al restaurante La Ola. El hecho ocurrió cuando un carabinero hizo detener a los vehículos para dar el paso a los peatones.