Secciones

Fesiport acusa a empresa de incumplir acuerdo

Aseguran que la firma de muellaje Ecos no los considera para trabajar en el puerto.
E-mail Compartir

Con una veintena de neumáticos quemados en plena Avenida Arturo Prat, la Federación de Sindicatos de Trabajadores Portuarios de Iquique (Fesiport) inició una manifestación en contra de la empresa de muellaje Ecos y la Empresa Portuaria de Iquique (EPI), ya que aseguran que ambas firmas están faltando al acuerdo que firmaron.

Jorge Olivares, director de Fesiport, relató que EPI realizó un acuerdo firmado con esta federación y Fetrapi con el propósito de trabajar con ambas en desestibar los buques.

Sin embargo, Olivares aseguró que no cumplieron el acuerdo, contratando solo a personal de Fetrapi. Debido a esto y a las reiteradas reuniones que solicitaron, ayer realizaron el incidente que generó expectación entre transeúntes, conductores y funcionarios de la Municipalidad de Iquique que estaban en la intersección de San Martín.

"Hubo un acuerdo post terremoto y Ecos solo trabaja con Fetrapi, quienes abarcan todo", dijo Jorge quien además agregó que en estos 4 meses de conflicto sostuvieron reuniones con la Intendenta y la Seremi del Trabajo, quienes se ofrecieron a interactuar como mediadores.

"Nos dijeron que iban a mediar, que habláramos con Fernando Ugarte (dueño de la empresa de muellaje en cuestión), pero estoy seguro que Ugarte está presionado por Fetrapi, que a su vez bajó sus precios y hombres de trabajo", declaró.

Ecos

Desde la empresa de muellaje Ecos, Fernando Ugarte, informó que con "Fesiport no tiene acuerdo; yo tengo un acuerdo de trabajo con Fetrapi".

Además, Ugarte comentó que les ha dicho que no tiene problemas en trabajar con ellos.

"De acuerdo a las normas que rigen en el país, uno elige con quién trabaja y yo estoy en estos minutos con Fetrapi trabajando; pero les he dicho varias veces que no es a mí a quien deben golpear la puerta sino que deben conversar con Fetrapi", dijo Ugarte quien sostuvo que ellos están faltando al compromiso adquirido.

"Están rompiendo un acuerdo con EPI, de trabajar de manera proactiva, de no hacer desmanes. Me sorprende", finalizó.

El mayor Iván Maldonado, Comisario de la Primera Comisaría de Iquique, afirmó que, según información proporcionada por testigos, una camioneta blanca de marca Forte llegó con más de 20 neumáticfos y procedió a encenderlos.

"Estamos en investigaciones preliminares para dar con el paradero de los responsables", declaró.

Epi

El gerente de Operaciones de EPI, Rubén Castro expresó que "se firmó un acuerdo que pudiera garantizar el desarrollo continuo y permanente de las operaciones y esperamos que siga en estos mismos términos".

"problema no es con iti ni ultramar"

Luis Fuentes, otro de los directores de Fesiport, precisó que el problema no es con Iquique Terminal Internacional (ITI) ni Ultramar. "Ya se conversó con ellos que no tienen nada que ver con esto", aclaró Olivares quien además explicó que el 80% de los trabajadores de Fesiport, cuya totalidad de socios activos es de 120, trabaja con ITI. "No nos queda más que salir a la calle, marchar y esperar una buena acogida de nuestra demanda", aseveró el dirigente.

Vanessa García Villalobos

cronica@estrellaiquique.cl

IPS inaugura modelo de atención inclusivo

E-mail Compartir

Con el objetivo de atender de manera más óptima a los miles de usuarios que llegan hasta el Instituto de Previsión Social (IPS), la entidad pública realizó distintos cambios que permitirán personalizar el trato a quienes acuden a realizar trámites.

Se trata de la primera sucursal inclusiva de esta región, según dio a conocer Juan José Cárcamo, subdirector nacional del IPS, quien además informó que el año pasado inauguraron 10 oficinas de estas características en el país, razón por la que esperan llegar a 40 sucursales en 2018.

"La lógica es cambiar nuestro modo de atención y tener espacio para los distintos tipos de usuarios que tenemos; la idea es que la espera sea agradable y que la gente se sorprenda, teniendo en cuenta que un organismo del Estado sí puede atender muy bien en términos de calidad y calidez", expresó Cárcamo.

Entre los cambios, hay una nueva rampa de acceso para las personas con movilidad reducida, estacionamiento de bicicletas, módulo de atención ciudadana con altura de pantallas aptas para personas con movilidad reducida, espacios para recargar batería de celulares, caja con mesón adaptado a menor altura para personas en situación de discapacidad, zona de lactancia materna, zona de niños para entretenerlos mientras esperan, atención mediante videoconferencia con interpretación en lenguaje de señas, inglés, creole y mapudungún y un baño accesible adaptado.

El director regional del IPS, Mauricio Gibert, aseguró que se trata de un cambio de paradigma.

"Creemos que los detalles serán una diferencia respecto a las demás organizaciones, tanto públicas como privadas. Es sumamente importante ya que el 9,6% de la población de la región son personas migrantes y 41 mil personas en situación de discapacidad", dijo Gibert quien además anunció que capacitarán a 20 funcionarios en lengua aymará y lengua de señas durante el 2018.