Secciones

Comentarios

Equidad Intergeneracional y futuro

E-mail Compartir

Enmarcado en el proyecto del nuevo Plano Regulador Comunal (PRC) de Iquique, hace algunos días nuestro gremio participó en la presentación, donde la empresa a cargo del estudio, expuso la Etapa 2 de "Catastro o Diagnóstico", que contempla el levantamiento, revisión y consulta de antecedentes técnicos preliminares, además de una serie de análisis que reportan las principales condicionantes urbanas y ambientales para el proceso de planificación urbana de la comuna.

Junto con el cronograma que considera el PRC, es importante que nuestras autoridades avancen también en nuevas políticas de desarrollo urbano, que nos permitan manejar adecuadamente el territorio y que sean vinculantes con las políticas de desarrollo económico y social de nuestra región.

En esta materia, los diversos actores públicos y privados debemos coincidir en que la región y nuestra ciudad debe gestionar su accionar sobre un plan estratégico de crecimiento, de manera que cree valor para sus habitantes, aprovechando las oportunidades económicas y encargándose de los impactos que sus decisiones causen en el medio ambiente y la sociedad, lo que implica trabajar en dimensiones o ejes estratégicos como Gobernanza, Comunidad, Medio Ambiente y matriz económica, con el fin de internalizar los costos ambientales que esto conlleva, asumir y buscar soluciones reales para las inequidades sociales y las restricciones económicas relacionadas a su financiamiento.

Respecto a los costos ambientales, entendemos que no pueden ser transferidos a nuestras futuras generaciones, por lo que debemos ser capaces de aplicar el principio de "equidad intergeneracional", garantizando a nuestras generaciones venideras una mejor ciudad.

Para el desarrollo de nuestra región, debemos tener presentes estos conceptos y además continuar fortaleciendo el trabajo multisectorial, donde las autoridades gubernamentales y los diversos actores del mundo privado puedan conversar en un solo lenguaje y desarrollar, durante los próximos años, una mejor ciudad.

"Es importante que nuestras autoridades avancen también en nuevas políticas de desarrollo urbano".

Bernardo Alcázar S., Presidente regional de la, Cámara Chilena de la Construcción"

Burbujas

Sorpresa

E-mail Compartir

La llegada de Juan Pablo Miño al CDI fue una sorpresa. Nadie esperaba la aparición de un nuevo refuerzo pues al parecer el club había dado el tema por cerrado. Será que las derrotas en los amistosos preocuparon a Erick Guerrero.


Justos por pecadores

Está bien que los trabajadores puedan expresar su descontento e incluso manifestarse, pero la quema de neumáticos y el humo tóxico que expelen al ambiente hacen que sea la comunidad en general la afectada, la que nada tiene que ver en los problemas del puerto.


Nerviosismo

Miguel Ángel Quezada llamó a RN a no ponerse "nerviosos" ante sus actividades con la senadora electa y el diputado Trisotti. Todos quienes están en política saben que es uno de los cargos más codiciados y eso hace casi imposible que las aguas estén tranquilas.

Editorial

Preservación del patrimonio

E-mail Compartir

Un tema recurrente en el último tiempo ha sido el estado de conservación de los inmuebles y sitios patrimoniales de la región. Se ha discutido sobre financiamiento para restauraciones, como en el caso del Teatro Municipal, o para su protección, como en el caso del Barrio El Morro y la petición de que sea declarado zona típica.

Pero poco se ha escuchado de un programa permanente orientado al cuidado y preservación de los edificios, vale decir, que permita en un plazo acotado y programado de tiempo, realizar mejoras cosméticas a los recintos y así evitar que lleguen a presentar daños de alto nivel que hagan necesario cerrarlos por prolongados períodos de tiempo.

Este tipo de iniciativas no son nuevas en países donde el patrimonio es parte importante de su turismo, como Francia o Italia, donde es habitual cada dos o tres años que exista un cierre programado para realizar mejoras y luego continuar con la atención ordenada de público.

Para una región como Tarapacá, que ha definido el turismo como uno de sus futuros ejes de desarrollo, este hecho le presenta grandes desafíos. Los inmuebles y la historia están, qué duda cabe, pero para nadie es un misterio que el estado general de ellos no es de los mejores. Para muestra ejemplos sobran. El paseo Baquedano está repleto de inmuebles en malas condiciones, tanto en su fachada como al interior. Lo mismo ocurre con el Teatro Municipal, la Torre del Reloj de la Plaza Prat, los históricos edificios de Pisagua, la Ex Aduana y tantos otros íconos de la historia que requieren de millonarias intervenciones para que recuperen sus esplendor.

Por ello, una vez que se inviertan los recursos para restaurarlos, es importante idear, diseñar, programar y asegurar financiamiento para la conservación de los mismos.

Pero eso no es todo. También se debe pensar en su cuidado y que cuenten con el resguardo necesario para evitar que terceras personas puedan afectarlos.

El patrimonio también motiva interés en los visitantes y con ello la generación de ingresos y puestos de trabajo. Todo va de la mano y por eso los distintos actores regionales deben considerarlo a futuro.

"Este tipo de iniciativas no son nuevas en países donde el patrimonio es parte importante de su turismo".

de nuestro archivo

E-mail Compartir

31 de enero de 1998

Los temporales que se han registrado en los últimos días en el interior de la región siguen registrando daños. Las aguas cortaron el camino del puente Tiliviche. Un bus que traía deportistas peruanos salvó de caer al vacío cuando cedió el terreno. Camiña permanece aislado y Huara inundado.

31 de enero de 1998

Hospitalizado permanece el chofer de un jeep, que tras quedarse perder el control chocó contra un cerro y se volcó en la ruta costera. El accidente, que pudo tener consecuencias fatales, ocurrió en el sector de playa Tres Islas, presumiblemente porque el chofer se habría quedado dormido.