Secciones

Dejan libre a cabo acusada de patear a embarazada

Carabinera quedó con arraigo nacional y prohibición de acercarse a la víctima.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

"Siento mucha rabia contra Carabineros" dijo ayer María Paz Cajas, la mujer de 36 años que, tras defender a un grupo de estudiantes durante una marcha en 2016, fue detenida y trasladada a un carro policial, donde, presuntamente, la cabo segundo Tiare Vergara Torres, le habría dado una patada en el vientre, lo que provocó que tuviera un aborto espontáneo. Tenía cinco semanas embarazo.

La afectada mostró su impotencia tras la audiencia en que la funcionaria de Fuerzas Especiales -que no ha sido desvinculada de la institución- fue formalizada por tortura y apremios ilegítimos en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, pero quedó libre por decisión del tribunal.

Los hechos

El 26 de mayo de 2016, la actriz María Paz Cajas fue a hacer unos trámites en el centro de Santiago. Tras salir de un edificio sintió el gas lacrimógeno y vio a un grupo de estudiantes secundarios que estaban siendo detenidos, tras una marcha no autorizada. Tras ser detenida por FF.EE de Carabineros, fue trasladada por personal del SAPU hasta el Hospital San Juan de Dios para constatar lesiones, donde se constató que había tenido un abortó espontáneo generado por el intenso sangramiento que tenía. Las evidencias fueron expuestas en la audiencia por el fiscal Centro Norte, Cristián Soto.

Mientras, el defensor de la cabo Vergara, Claudio López, apeló al desconocimiento que la policía tenía del embarazo de la víctima y recalcó que ella siguió los procedimientos de Carabineros en una manifestación. Vergara quedó con arraigo nacional y prohibición de acercarse a la víctimas y a sus familiares, y salió de la audiencia sin hacer declaraciones.

"Es un peligro fundado para la sociedad que una carabinera se comporte de esa manera, porque el deber de Carabineros es proteger a las personas y no torturarlas", dijo la abogada de la víctima, Fernanda Molina, tras la audiencia.

Lamentos por la muerte de piloto chilena que combatió a los nazis

E-mail Compartir

A los 97 años murió Margot Duhalde, la primera chilena en convertirse en piloto de guerra y que durante la segunda Guerra Mundial formó parte de una tripulación que combatió contra los nazis.

La piloto nació en Río Bueno, Región de Los Ríos, en 1920. A los 16 años convenció a sus padres que de que su sueño era volar y, mintiendo sobre su edad, logra ingresar al Club Aéreo de Santiago.

El 23 de febrero de 1938 emprendió su primer vuelo. Tras esto consiguió el título de piloto civil.

"Me costó porque nadie quería hacerme la instrucción, no me tomaban en serio, porque era muy joven y huasita", dijo Duhalde en entrevista con Canal 13, en 2017. La falta de oportunidades en Chile hizo que partiera a Europa, aceptando el llamado del general francés Charles de Gaulle. Ya en Europa, terminó en la Real Fuerza Aérea de Gran Bretaña, donde, junto a otras 165 mujeres fue parte del grupo de auxiliares de Transporte Aéreo que combatió contra la Alemania Nazi. "Los hombres estaban convencidos de que ellos eran los únicos que podían hacer las cosas (...). A nosotras las mujeres siempre nos miraron en menos", dijo Duhalde a T13.

Mediante un comunicado, la Fuerza Aérea de Chile (FACH) recordó su paso por la institución a partir de 1951, donde se desempeñó como "controlador del Tránsito Aéreo en distintas unidades de vuelo alcanzando 30 años de carrera profesional".

La presidenta Michelle Bachelet publicó en su cuenta de Twitter que "Margot Duhalde demostró en un mundo de hombres que no hay imposible para las mujeres". Hoy será su funeral en Santiago.

Obispo escuchará por Skype testimonio contra obispo Barros

E-mail Compartir

A finales de febrero y vía Skype, Juan Carlos Cruz entregará su testimonio ante el arzobispo de Malta, Charles Scicluna, designado por el Papa Francisco para reunir antecedentes de quienes acusan al obispo de Osorno, Juan Barros, de encubrir los abusos sexuales del sacerdote Fernando Karadima, ex párroco de El Bosque, condenado por abusos por El Vaticano. Cruz, quien está radicado en Estados Unidos, dijo a La Segunda que "tengo que decidir si (el testimonio) lo hago el 20 o 21 de febrero, porque me pidieron que lo hiciera desde un parroquia de Filadelfia". Mientras, ayer la agencia AP mostró un documento dando cuenta que en 2015 el Vaticano recibió una carta con las denuncias de Cruz.