Secciones

Electromovilidad

E-mail Compartir

No cabe ninguna duda, las condiciones de una nuevo desarrollo mundial basado en la energía eléctrica va a cambiar el eje de varias economías en el mundo y nuestro país será uno de los que tendrán un alto impacto positivo. El crecimiento de Chile y en especial el de Tarapacá, se encuentran en el punto de partida para una nueva economía.

La electromovilidad, que es la nueva forma en que se transportan las personas y la carga con tecnologías basadas en la electricidad, va a generar una transformación sustancial en el planeta. Esta revolución energética ya está avanzando a pasos firmes y cada vez más acelerados, la importancia de la eficiencia energética y la descontaminación de las grandes ciudades, está transformándose en un eje estratégico de los principales países.

Esta revolución tiene dos líneas que generarán cambios en nuestras vidas; la primera es que al cambiar los combustibles fósiles por energía eléctrica, permitirá que las mayores fuentes de polución de nuestro mundo moderno, los vehículos terrestres (25% del total), se reduzcan considerablemente y potencialmente lleguen a cero en un plazo no mayor a 30 años.

Pero, si bien el primer gran impacto de esta revolución energética no excluye a Chile, la segunda implicancia es la que se tendrá un efecto mayor en la economía de Chile y en especial de la región de Tarapacá. El auge de la electromovilidad se basa en el desarrollo de nuevos tipos de acumuladores o baterías, las que consideran en su composición en un alto porcentaje de Litio y Cobre. Las explicaciones sobran, nuestra región está situada en el desierto de mayor radiación solar del mundo y junto con Antofagasta tenemos las mayores reservas de litio y Cobre del Mundo. Tarapacá se ha vuelto repentinamente la zona del planeta donde mayor interés habrá por la transformación de la energía solar, la minería del Litio se volverá tanto o mas importante que la del Cobre y la extracción del metal rojo no solo no desaparecerá, sino que se volverá aun más demandada. En palabras simples y como lo dijo muy bien el diario Washington Post, Chile es la nueva Arabia Saudita Solar, pero debemos agregar que su capital será Tarapacá.

La nueva economía de Tarapacá comienza este año 2018 y estará basada en cinco fuertes ejes; el desarrollo de la Industria de la Energía Solar, la extracción de Litio, la minería del Cobre; la Logística del comercio internacional (Zofri) y una industria del Turismo de nivel mundial.

"Esta revolución energética ya está avanzando a pasos firmes y cada vez más acelerados".

Juan Carlos Carreño,, Ingeniero civil"

Campañas de verano

E-mail Compartir

Llegó febrero y algunas instituciones públicas iniciaron sus "campañas de verano". Si bien son buenas iniciativas, hay que recordar que el verano parte el 21 de diciembre y en esta fecha ya queda poco para decir "adiós vacaciones".


Peligro

Es habitual escuchar en las noches el ruido de vehículos desplazándose a gran velocidad por las calles de Iquique, especialmente las ubicadas en el sector sur. Esto no ocurre solo los fines de semana, por lo que se hace necesario que las policías realicen más fiscalizaciones.


No estacionar

El artículo 160 de la Ley de Tránsito indica que esta prohibido estacionar, entre otros lugares, "frente a las puertas de los garajes de casas particulares y de estacionamientos comerciales". Muchos conductores olvidan esta regla o simplemente no estudiaron para la prueba...

editorial

E-mail Compartir

Zona franca en Jujuy

A ambos lados de la cordillera de Los Andes generó interés el anuncio realizado por el Presidente de Argentina, Mauricio Macri, respecto a la instalación de dos zonas francas en la provincia de Jujuy.

De acuerdo a las informaciones provenientes del vecino país, uno de estos recintos se ubicará en la ciudad de Perico y tendrá un perfil industrial; mientras que en la localidad de La Quiaca (que limita con Bolivia) se busca emplazar una zona más bien enfocada en el comercio minorista.

En la ceremonia donde se concretó la firma del convenio, el Mandatario expresó que la idea es materializar su operación a la brevedad y, de esa forma, "posicionarla como un polo de crecimiento" para el noreste argentino.

Sin bien la competencia es uno de los actores de la economía, se trata de un anuncio que no debe mirarse con indiferencia, ya que al menos por la ubicación geográfica podría alterar -en mayor o menor medida- el actual escenario comercial de Iquique.

Es evidente que el arribo de turistas argentinos en los meses de verano aporta significativamente a la economía local, ya que su presencia no solo eleva las ventas en la Zona Franca, sino que beneficia a la industria hotelera, de servicios y de transportes, entre otras. En ese contexto, estamos frente a un tema que no se puede tomar a la ligera y donde sus posibles consecuencias deben analizarse más allá de las murallas de Zofri.

No obstante a lo anterior, esto también es un llamado a reflexionar de cómo Zofri se prepara para enfrentar los desafíos futuros, con un mundo que cambia a la velocidad de la luz y que plantea al menos dos desafíos inmediatos: buscar nuevas fórmulas que permitan desarrollar a cabalidad el comercio electrónico y mejorar los procesos para que los inversionistas no pierdan interés en el sistema.

Hoy por hoy, Zofri no es solo una zona franca, sino que se ha convertido en una herramienta que permite potenciar toda la actividad económica local, generar miles de empleos, promover el turismo y promover las bondades de Tarapacá tanto en Chile como en el extranjero.

Con todo, es necesario que quienes administran y forman parte del sistema trabajen para mantener y potenciar el liderazgo alcanzado en la región.

"Es evidente que el arribo de turistas argentinos en los meses de verano aporta significativamente a la economía local".