Secciones

Con alegría despiden el Encuentro de Tunas y Estudiantinas 2018

E-mail Compartir

Luego de la presentación de cada una de las agrupaciones invitadas y con la conformación de la Gran Tuna Iberoamericana culminó la versión 33° del Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas Iquique 2018.

Un total de 19 agrupaciones provenientes de Bolivia, Perú y Chile, además del Conjunto Folclórico "Integración" de la Universidad de Tarapacá dieron vida, durante tres noches, al que es considerado el más antiguo e importante encuentro del tunar, a nivel continental y que, este año, destacó por su escenografía inspirada en el tiempo y la trayectoria del encuentro.

Tras cada presentación, los pañuelos blancos marcaron la despedida del público iquiqueño a las agrupaciones y al finalizar, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, realizó un balance de la jornada y la proyección de la versión 34 del encuentro.

"Agradezco el enorme esfuerzo que han hecho las distintas agrupaciones de tunas y estudiantinas de viajar hasta nuestra ciudad para estar con nosotros y alegrar con música y picardía estas tres noches a iquiqueños y turistas", expresó el edil.

El jefe comunal destacó además que conversó con los directores de distintas agrupaciones de Tunas y Estudiantinas a fin de potenciar este evento que, luego de 33 años, requiere de una renovación y reimpulso para seguir creciendo.

Soria agradeció al público que sigue valorando que la Municipalidad de Iquique, organice este evento cultural gratuito y abierto a la comunidad.

Por su parte, Antonio Sabat, Richard González, la Corporación Hijos de Salitre y Benjamín Cornelio Estrada, en representación de la hermana ciudad de Arequipa, recibieron homenajes y agradecimientos por parte del municipio.

Incautan más de 16 toneladas de huiro negro durante el fin de semana

Sacar el recurso de raíz es considerado un delito y los responsables arriesgan pagar cuantiosas multas.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Un total de 15 toneladas de huiro negro barreteado fueron incautadas el sábado pasado por personal de Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en conjunto con la Armada y Carabineros en la localidad de Pisagua.

La persona que sea sorprendida con este recurso en su poder es citado al Juzgado de Letras y arriesga recibir multas de entre 30 y 300 Unidades Tributaria Mensuales (UTM), puesto que el huiro en varias especies está considerado una pesquería estratégica en la Región de Tarapacá, como así también el pulpo y el loco.

El destino de las toneladas incautadas era una planta picadora de algas de Tocopilla, ubicada en la Región de Antofagasta, donde se comercializa a altos precios.

La incautación de este fin de semana se suma a la reunida durante el mes de enero de este año, donde Sernapesca logró requisar en el norte de Iquique un total de 6.100 kilos de esta alga en cinco procedimientos distintos, donde fue posible realizar infracciones, tanto a recolectores como a plantas de proceso de los sectores de Tres Islas, Los Verdes, Yape, Cáñamo y Chanavaya.

En ese contexto, dos operaciones fueron declaradas por el servicio como abandonadas, es decir no había personas alrededor de las algas que se denominaran como los extractores.

"Como la gente sabe que el barreteo es ilegal, cuando llega personal de Sernapesca a una playa y ve que hay huiro en proceso de secado, ellos preguntas de quién es el huiro y como todos saben que esta extracción va contra de la ley dicen que no es de nadie", explicó Marco Moscoso, director regional de Sernapesca.

En ese caso, Sernapesca hecha todo ese huiro a una camioneta y lo lleva al vertedero. Sin embargo, para que esté en calidad de incautado requiere una citación al Juzgado de Letras.

"Cuando encontramos a alguien (con huiro en su poder), Sernapesca tiene la atribución de incautarlo y dejarlo a manos del infractor y no puede hacer uso de él, porque el juez le va a preguntar qué hizo con ese huiro", expresó Moscoso, quien agregó que el servicio no tiene espacio para guardar toneladas de estas algas por lo que se dejan incautadas y en manos del infractor que está identificado.

Patache

La Capitanía de Puerto de Patache también realizó incautaciones de huiro negro. Entre este domingo y lunes incautaron 1.200 kilos de este recurso. La cifra anterior se agrega a los 1.800 kilos confiscados durante enero de este año.

El capitán de Puerto de Patache, teniente Alejandro León, aseveró que dentro de los patrullajes que realizan, si ven a alguien extrayendo huiro y moviéndolos hacia la playa se le solicita su documentos y si están dentro del registro de pescador artesanal reconocido por Sernapesca.

Respecto a la cantidad kilos incautados durante estos meses de verano, León explicó que son cantidades normales y que todos los días tienen este tipo de procedimientos. "Además la tonelada de huiro está muy bien pagada y lo ven como una oportunidad", añadió.

El huiro se procesa para exportarlo y se usa como materia prima para la fabricación de productos cosméticos.

La Capitanía de Puerto de Patache tiene una dotación de 20 personas, de las cuales cuatro realizan patrullajes aleatorios durante las 24 horas.

BARRETEO

El barreteo es la acción que hacen las personas de sacar de raíz a través de un fierro largo el huiro. La actividad, también denominada como destronque, logra que finalmente se mate el producto desde la raíz, lo que está considerado como un delito.

300 UTM puede pagar como multa quien sea sorprendido sacando huiro ilegalmente.

20 personas es la dotación que tiene la Capitanía de Puerto de Patache para patrullar.