Secciones

Llaman a respetar la ley de inclusión laboral

E-mail Compartir

La Contraloría General de la República tomó razón de los reglamentos que regirán el funcionamiento de la Ley N° 21.015 sobre Inclusión Laboral para personas con discapacidad, los que fueron publicados en el Diario Oficial.

Según lo explicado, la normativa, para el sector público y privado, establece parámetros para cumplir con las obligaciones que establece la ley que entrará en vigencia a partir del 1 de abril de 2018.

En la creación de la Ley de Inclusión Laboral los ministerios de Desarrollo Social y del Trabajo, junto el Servicio Nacional de la Discapacidad, trabajaron en una indicación sustitutiva sobre la base de 11 mociones parlamentarias para asegurar la igualdad de oportunidades y la plena inclusión.

La normativa promulgada en junio de 2017 establece que empresas e instituciones públicas con 100 o más trabajadores deben reservar el 1% de sus puestos de trabajo para personas en situación de discapacidad.

Por ello, el seremi (s) de Desarrollo Social y director regional de Senadis, Freddy Alonso, invitó a las grandes empresas de la región a "estar atentos a la puesta en marcha de la normativa legal, que es un gran desafío por la inclusión de las personas en situación de discapacidad en la región".

Precisó que según la encuesta Encuesta Nacional de Discapacidad (Endisc II), en Tarapacá hay cerca de 43 mil personas en situación de discapacidad, "por lo tanto motivamos a las empresas a este trabajo en conjunto en sociedad con la gran noticia de la aprobación de los reglamentos de la ley".

La normativa suprime la discriminación salarial que existía respecto de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad mental, derogando el artículo 16 de la Ley N° 18.600 que establecía una remuneración inferior al sueldo mínimo.

Operativizan semáforo en "Esquina de la muerte"

La puesta en marcha del semáforo está devolviendo la tranquilidad de los vecinos.
E-mail Compartir

Definitivamente más tranquilos, se muestran los vecinos del sector de la denominada "esquina de la muerte", ubicada en la intersección de Arturo Fernández con Céspedes y González, desde que el pasado jueves comenzó a funcionar el semáforo, luego de su instalación hace un poco más de 3 meses.

"Ha mejorado bastante con el funcionamiento del semáforo. Los accidentes eran antes pan de cada día, sobre todo la casa de la esquina que era la más afectada", señaló Cristian Contreras, vecino a cargo del Lubricentro del sector.

Según comentan los mismos vecinos, antes que se iniciarán los trabajos de ampliación por el par vial, no era una calle que pudiesen calificar de peligrosa.

"Nunca fue peligrosa la esquina hasta que ampliaron por el par vial. Ahí empezaron a creer que era pista de carrera y quedó la embarrada con los choques", señaló Bianca Botarelli, que reconoce que ahora ya no se sienten los frenazos a toda hora del día.

La casa de la esquina

Pero sin duda una de las más contentas con este cambio es Laura Bermúdez, una de las dueñas de la casa con la que la mayoría de los vehículos colisionaba.

"Antes de eso había un disco que no lo veía nadie. Se ve como un semáforo inspira respeto y se evitan tantos problemas. Ahora no sé cuanto cuesta un parte, arriba de 100 mil pesos, y eso les duele", expresa Bermúdez, quien precisó que a su casa entraron vehículos en más de 8 oportunidades.

"La primera vez desapareció todo lo que era living comedor, quedo todo hecho astillas", recuerda.

Para Bermúdez, es un paso importante el funcionamiento de este semáforo, ya que atribuye el fallecimiento de su hermana por un accidente cerebral, a los constantes choques, volcamientos y gran velocidad a la que llegaban algunos conductores en esta intersección. "Mi hermana sentía un rechinar y ya los nervios no le dieron más, a veces estábamos durmiendo y el pencazo a las 2, 3 o 4 de la mañana, y los que tenían plata se las arreglaban y no quedaba en nada", expresó.

Ahora, reconoce, que está durmiendo tranquila. "Dos o 3 días que estoy más serena, me muevo tranquila en la casa, sin que vaya a pasar nada. A la casita nadie quiere venirse por miedo, algo muy parecido pasa en Zegers con Arturo Fernández que hace falta un semáforo porque Zegers es muy concurrida", aseguró.

Tres años de espera

2015, fue el año en que la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones autorizó la instalación del semáforo en dicha esquina, por los problemas de accidentabilidad que allí confluían. Este semáforo junto a tres más, fueron incorporados a petición de los vecinos que lo solicitaron en ese instante al Departamento de Tránsito de la Municipalidad de Iquique. Tres años después, en que se siguieron sumando víctimas, los vecinos están esperanzados de que el cambio se mantenga.

iMariela Cabello Venegas

mariela.cabello@estrellaiquique.cl