Secciones

Comentarios

El desafío de Tarapacá

E-mail Compartir

Sabemos que los desafíos que se vienen para nuestra región son complejos. Con un precio promedio del cobre que, según Cochilco, aumentará a 3,06 dólares por libra del metal para este año; con un puerto y Zona Franca que se enfrentan a nuevas exigencias, sobre todo Zofri tras el anuncio del presidente de Argentina, de la creación de una Zona Franca en Jujuy; con las industrias turísticas tradicionales y corporativas compitiendo constantemente; con una industria pesquera esperando certezas legislativas; la ansiada estabilidad que permita la atracción de inversiones; y el potencial impulso que podría tener una naciente industria de la electromovibilidad, lo cual implicaría la utilización de más cobre… Bajo este prisma, ¿qué falta en Tarapacá para que despegue definitivamente y llegue a ser una región con altos índices de desarrollo?

Como Asociación hemos sido enfáticos en señalar, en múltiples instancias, que el ecosistema de proveedores de la minería, con una correcta articulación e intervención, es la respuesta a la pregunta planteada, este es vital como motor de desarrollo para la región, generando trabajo, desarrollo económico, innovación y movimiento en general.

Desde hace años que, como gremio, hemos venido luchando para que los proveedores de la minería sean principalmente locales, esfuerzo que si bien ha dado buenos resultados, en ocasiones se torna frustrante por múltiples motivos, entre los que están niveles de preparación, competencia foránea, costos, usos y costumbres en la administración de los contratos y del compromiso de la mismas mineras, así como su asimetría, que dificulta la inversión a largo plazo.

De hecho, es fundamental renovar el gran acuerdo que antes fue articulado, el cual involucra a las grandes compañías mineras, a las autoridades de Gobierno y a los proveedores locales, con el fin de crear un ecosistema que determine el desarrollo de negocios, emprendimientos y proveedores locales, siendo esta la mejor forma de que las comunidades pueden apreciar lo que realmente es la minería.

Pero para que esto de verdad sea un éxito, se requiere el compromiso de preparar a los colaboradores, ingresarlos realmente en su cadena de valor, incentivarlos a una mejora continua y, principalmente, preferirlos en la integración vertical de bienes y servicios. Esto es perfectamente posible y en esto debemos enfocarnos, porque ya es hora de privilegiar la industria local, de una vez por todas.

"Ya es hora de privilegiar la industria local, de una vez por todas".

Marcos Gómez,, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique"

Editorial

Migrantes y sus derechos laborales

E-mail Compartir

Un total de 1.906 denuncias por vulneración de derechos laborales de los migrantes recibió durante los últimos cuatro años la Dirección del Trabajo de Tarapacá, según antecedentes aportados por el Departamento de Estudios de dicha entidad. Una cifra que a nivel nacional no es menor, considerando que es la tercera más alta del país, tras Santiago y Antofagasta. De hecho, en el año 2017, se recibieron 499 denuncias en la Primera Región.

El tema no ha quedado al azar, pues existen, por los ya mencionados casos, 276 sanciones aplicadas en la región, previa fiscalización de los hechos denunciados, a distintos empleadores que llegaron a multas que superan los 236 millones de pesos, previo a proceso judicial, siendo la ausencia de medidas de protección a la vida las más frecuentes a nivel nacional y donde los rubros más recurrentes son los de la construcción, el comercio y la agricultura.

Si bien se habla en esta editorial de los últimos cuatro años, período en que ha crecido el número de migrantes que ha ingresado al país, estos temas no son ajenos desde mucho antes en Tarapacá, región que siempre se ha caracterizado por su multiculturalidad.

Por lo demás, la protección de la vida y de los derechos de los trabajadores en general no pueden dejarse de lado. Por ello, el primer llamado es hacia los empleadores, para que de buena voluntad puedan incorporar todas las medidas necesarias de implementación y también en materia contractual para cumplir con todos los requerimientos que exige la ley.

El segundo llamado es hacia los propios migrantes, a informarse sobre las condiciones que deben existir a la hora de realizar un trabajo y que puedan solicitar a sus empleadores lo necesario para el correcto desarrollo de su labor.

En tercer lugar, hacia las autoridades, las que deben mantener y ojalá progresivamente incrementar las fiscalizaciones, a fin de mejorar el actual escenario y que Tarapacá pueda, con el tiempo, bajar la cantidad de sanciones por vulneración de derechos de los trabajadores migrantes.

Es relevante que como una región que recibe y acoge a quienes llegan al país, estos puedan trabajar bajo las normas que existen en la legislación vigente.

"Por lo demás, la protección de la vida y de los derechos de los trabajadores en general no pueden dejarse de lado".

Burbujas

Tensa espera

E-mail Compartir

Para los actores políticos regionales hay una tensa espera pues en dos semanas más se revelaría el nombre del nuevo intendente. Más de alguno antes de dormir mira el calendario.


Platos con agua

El calor pega fuerte este verano y por ello hay que tener especial cuidado con las mascotas, en especial perros y gatos con mucho pelo. No hay que olvidar estar constantemente cambiando el agua de sus platos para que puedan capear las altas temperaturas.


Respeto

Una de las actitudes que se vuelven ya habituales es que conductores "apurados" se detengan sobre el Paso de Cebra a la espera de poder continuar su camino ya sea por un semáforo o no tener preferencia para cruzar. Los peatones deben entonces rodear los autos.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

7 de febrero de 1998

El ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos, destacó ayer antes de partir de la región la determinación de reasignar en el presupuesto de esa cartera 300 millones de pesos para afrontar las obras de recuperación de caminos y puentes en las comunas de Camarones y Camiña.

7 de febrero de 1998

Imposibilitado de destinar recursos o funcionarios para controlar la plaga de garrapatas que hay en la ciudad está el Servicio de Salud. Así lo informó la jefa (s) del programa de alimentos de la entidad, doctora Ximena Muñoz, quien explicó que estos parásitos no son considerados plaga de salud pública.