Secciones

Nueva aerolínea anuncia económica ruta entre Iquique-Concepción

E-mail Compartir

Con solo pagar $20.487 (incluida la tasa de embarque), un iquiqueño podrá visitar la región del Bío Bío, desde el 4 de abril.

Así lo confirmaron desde la aerolína JetSMART, cuyos vuelos operarán 3 veces por semana (miércoles, viernes y domingo).

Los precios que van desde los $13.000 permitirán un vuelo directo, sin pasar por Santiago.

"Viajar a la Octava Región ya no implicará un trayecto de más de 30 horas en bus o de 5 horas en promedio viajando en avión con escala en Santiago, sino que en solo 2 horas y 50 minutos ya estarás llegando en un vuelo directo", comentó Estuardo Ortiz, gerente general de la compañía.

Asimismo, Ortiz destacó que los vuelos directos entre Iquique y Concepción permiten ahorrar dinero, ya que al no detenerse en Santiago, no pagan dos tasas de embarque sino una. "No solo hemos impulsado la baja de tarifas en un 35%, hemos contribuido a que más iquiqueños estén viajando a un avióny también estamos apoyando la descentralización y la conectividad con hechos concretos como ofrecer rutas que permiten unir a Tarapacá de manera directa con otras regiones", dijo Ortiz.

Desde la aerolínea también informaron que el próximo 21 y 22 de febrero, la Ruta Smart estará en plaza Prat, donde los clientes y visitantes podrán participar por vouchers de descuentos de hasta $100.000.

Según JetSmart, la empresa cuenta con los aviones más nuevos de América y además es la aerolínea chilena más puntual, según la Junta de Aeronáutica Civil.

$13 mil cuesta el vuelo entre Iquique y Concepción que comienza a operar el 4 de abril.

Presentan proyecto que anticipa tiempo de reacción a terremotos

Director del Centro Sismológico Nacional busca factibilidad para replicar este plan piloto en Iquique.
E-mail Compartir

Vanessa García Villalobos

Una serie de instrumentos que puedan captar la primera onda generada y asociada a los terremotos forma parte del proyecto que presentó Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, quien llegó hasta Iquique para reunirse con el alcalde Mauricio Soria y plantear este novedoso Sistema de Alerta Temprana de Terremotos.

Barrientos dio a conocer que se trata de un prototipo que están desarrollando en la zona central del país (comienza en marzo), a través de un convenio que poseen con Onemi y que podría replicarse en la zona norte si consiguieran el financiamiento.

Por tal razón, el director de CSN se reunió con el edil para contarle detalles sobre el proyecto.

"Estamos viendo si se puede ampliar a otras zonas y por eso estamos viendo si podemos implementar un equivalente acá en la zona; tenemos que conversar con mucha más gente pero con el apoyo de la municipalidad podemos generar una especie de puente con las otras comunidades que estén interesadas", expresó Barrientos.

Asimismo, el doctor en Sismología de la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos, explicó que el sistema se basa en observaciones que ocurran muy cercanas al epicentro. "Debe ser desplegado en todas las partes donde creamos que hayan focos sísmicos".

Agregó que, en el caso de Chile, los terremotos más grandes ocurren en la zona de contacto entre las dos placas (Nazca y Sudamericana), específicamente de la costa hacia el oeste (mar adentro, a profundidades de 40 kilómetros bajo la costa hasta la superficie, a una distancia de unos 100 ó 150 kilómetros de distancia de la costa.

Al ser consultado sobre el tiempo de reacción que habría en el caso de contar con este sistema, Barrientos afirmó que depende dónde ocurra el sismo.

"Si ocurriera un terremoto frente a las cosas de Iquique, el tiempo es nulo porque el origen está muy cerca de la zona de interés (par de segundos); estos aparatos sirven mientras más distancia exista (1/3 de minuto); hay que buscar lo óptimo porque tampoco sirve mucha distancia".

Costos

Sobre el costo que tendría esta iniciativa, el director del Centro Sismológico Nacional aseguró que "aún es muy temprano decir cuánto va a costar el proyecto".

Sin embargo, adelantó que la idea es que CSN desarrolle estaciones sismográficas. "Con eso creemos que los costos se van a abaratar ya que son muy caros en el mercado y la idea es hacer un sismógrafo que logre captar las ondas", añadió Barrientos, quien comentó que instalar en la tierra es menos costoso que intervenir el mar, cuyo plan pretende llegar hacia el norte de Iquique, hasta Arica, y al sur, en Tocopilla.

1/3 de minuto podría demorarse en percibir el terremoto si el epicentro ocurriera en la tierra.

Recursos

"Invitaremos al Gobierno Regional a ser parte del estudio"

E-mail Compartir

Sobre el proyecto que está llevando a cabo CSN a través de un convenio con Onemi en la zona central, el alcalde Mauricio Soria afirmó que "podremos hacerlo extensivo a la región consiguiendo recursos. Por ello, invitaremos al Gobierno Regional a ser parte del estudio que ellos están generando".

Asimismo, el edil comentó que les enviarán el convenio para comenzar a evaluar la factibilidad.

"Ya contando con esto, se van a reunir nuestros abogados y es factible si participa el Gobierno Regional, que es el papá de todos en temas presupuestarios; nosotros gestionamos y presentaremos este proyecto", agregó Soria, quien además precisó que mientras más información tengan más preparados estarán para el futuro.