Secciones

Breve

Buscan solución a problemas sociales y ambientales locales

E-mail Compartir

Corfo presentó el programa de innovación que busca soluciones a problemáticas sociales y ambientales en la Región de Tarapacá.

Representantes del sector privado, público, la academia y ciencia, la sociedad civil y de emprendimiento participaron en un taller para determinar un proceso colaborativo y así alcanzar soluciones sustentables, replicables y escalables.

"La innovación social es colaborativa y participativa. No busca entregar una solución desde un grupo a otros, sino que busca la co-creación entre los diferentes actores involucrados, incluyendo a los beneficiarios atendidos, generando valor social. Es durable en el tiempo y sostenible, con potencialidades replicables y escalables", dijo Nicolás Monge, coordinador de innovación social de la Gerencia de Innovación de Corfo.

Tarapacá es la región con mayor deserción en educación superior

Universidades apuntan a que debilidades en la formación escolar es la principal causa.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Con un 26,2%, Tarapacá se ubica como la región del país con mayor deserción de alumnos que ingresaron a una institución de educación superior durante 2016 y desistieron de continuar durante el 2017.

Según información entregada por la Seremi de Educación, a nivel nacional la deserción de estudiantes alcanzó el 19,4%, es decir que la región, supera esto en 6,6 puntos porcentuales.

La coordinadora regional de Educación Superior, Roxane Caballero, dijo que cuando se establece una diferencia entre los estudiantes que cuentan con gratuidad y aquellos que no tienen este beneficio, la realidad a nivel local cambia.

Y es que en la Primera Región, el 14,5% de alumnos nuevos que accedieron a la gratuidad en 2016, desertaron al siguiente año; cifra que se eleva a 29,3% en el caso de quienes no lograron dicho beneficio.

"Siempre la situación financiera de las familias fue un motivo para que los alumnos, muchos de ellos, abandonaran las instituciones de educación superior (...) y ahora en las universidades adscritas a la gratuidad se ha fortalecido la retención", explicó.

No obstante, el hecho de que Tarapacá sea la región del país con mayor porcentaje de deserción es un problema que Caballero consideró debe ser materia de estudio para determinar qué está pasando con la educación básica y media, como base formativa.

Principales factores

Si bien las universidades locales manejan sus propios índices de deserción y retención, en todas coincidieron que el resultado alcanzado por la región es consecuencia de deficiencias académicas que "se arrastran" desde la educación escolar.

Juan Vallejo, director general de Planificación y Desarrollo de la Universidad Arturo Prat, sostuvo que con la gratuidad, el factor económico dejó de ser la primera causa de deserción, por lo que hoy en día las principales razones son debilidades en el desempeño académico y problemas vocacionales derivados de haber elegido una carrera en función al puntaje PSU.

"Si miramos los resultados de la Prueba de Selección Universitaria y del Simce tampoco son muy favorables, al final estamos viendo que es un tema sistemático en la región", recalcó.

El director de sedes de la Universidad de Tarapacá, Luis Salgado, informó que trabajan en el rediseño curricular de las carreras a fin de que estas apunten a apoyar a los estudiantes que llegan -según dijo- con serias falencias desde la educación media. "Creo que es un problema de todas las universidades y sedes que tenemos que subsidiar, de alguna manera, una formación débil que traen los estudiantes", señaló.

En el caso de la Universidad Santo Tomas, consideraron que el factor económico sigue siendo un motivo de deserción en la región junto con la falta de claridad del rol, campos laborales y/o niveles de exigencia de cada carrera. "Existe un gran trabajo que realizar con los colegios y liceos, aún los alumnos no tienen pleno conocimiento de sus principales competencias y el campo en donde pueden desarrollar sus habilidades", precisaron.

Iniciativas para bajar la deserción

Unap: becas internas, apoyo psicosocial, atención médica, sistema de seguimiento del desempeño del alumno. l UTA: programa "Tutores pares" (alumnos destacados apoyan a los de primer año), academia de lenguaje, entre otras. l Santo Tomás: tutorías en asignaturas críticas, técnicas de estudio y apoyo psicológico; coaching con estudiantes de promociones superiores, becas, programa "Crea empleo".