Secciones

Editorial

Larga espera de un histórico recinto

E-mail Compartir

La noche del 26 de febrero de 2015 quedó en la historia negra de Tarapacá. Ello porque ese día comenzó a arder la Ex Aduana de Iquique. En aquella ocasión y luego de un arduo trabajo de Bomberos, el fuego no logró arrebatarle por completo a la capital regional una de sus más históricas joyas arquitectónicas.

Llegaron variadas autoridades, las que presenciaban con pena como el incendio consumía el recinto. De aquel lamentable suceso quedó una sola promesa, donde todos los presentes, sin color político, se juramentaban a que el recinto recobraría lo más pronto posible su esplendor, mediante la concreción de su restauración.

Casi tres años han pasado ya y hasta el momento, la estructura solo recibió un apuntalamiento desarrollado el año 2015 por el MOP. Por ello causó preocupación el anuncio realizado por el director regional de Arquitectura, Vladimir Urias, quien detalló que el estudio de diseño y diagnóstico para la restauración, costaría 300 millones de pesos, y que demoraría "por lo menos 18 meses".

Situación preocupante porque a este anuncio se le debe sumar todo el proceso de licitación y trámites administrativos que, según han dejado de manifiesto otros proyectos de restauración emblemáticos como el Teatro Municipal, pueden alargarse por muchos años.

Sin ir más lejos, tomando el caso del Teatro Municipal, el próximo 31 de mayo, cumplirá 11 años desde que se decretó su cierre parcial por parte del municipio, sin que hasta la fecha sea restaurado.

Los fantasmas de que haya un devenir similar para la Ex Aduana tienen fundamento, pensando en que, por ejemplo, aún no tiene financiamiento para el estudio de diseño, documento que permitiría saber, en concreto, el valor que tendría la restauración del recinto, lo que también habría que financiar. Se suma a ello obligatorios trámites de Contraloría, licitaciones públicas y otros procesos que son necesarios para resguardar los recursos públicos, pero cuya gestión toma tiempo.

Pase lo que pase, no hay que olvidar que la Ex Aduana está en el corazón de los iquiqueños y la comunidad añora ver el histórico recinto donde estuvo Arturo Prat restaurado.

"Los fantasmas de que haya un devenir similar para la Ex Aduana, tienen fundamento".

Burbujas

En privado

E-mail Compartir

Si bien está permitido, nuevamente ayer existió una presentación en el Concejo Municipal con el carácter de "privada". La comunidad debiera estar informada de todo lo que ocurre en la ciudad sin existir temas exclusivos.


Una lástima

Raúl Becerra jugó muy bien el primer partido donde Deportes Iquique venció a Everton y fue la gran figura. Lo malo es que ayer presentó una molestia y podría no llegar al duelo ante la Universidad de Chile. Es de esperar que se recupere antes del duro choque en Calama.


Más fiscalización

El loco está en veda, pero a pesar de esta disposición, se ha visto como se comercializa el recurso. Hace falta mayor fiscalización, pero también educar a quienes extraen el producto sobre la importancia de cuidarlo para que pueda asegurarse su presencia en la región en el futuro.

Comentarios

Tarapacá, un oasis gastronómico por descubrir

E-mail Compartir

"Dime que comes y te diré quién eres". Que mejor expresión para descifrar la identidad de una persona o localidad.

Sánguches de pescado frito, cabrillas al agua, cojinovas escabechadas, albacoras a la plancha y porque no, unos erizos al natural como su buen picante de lapa, caldos de llama, sopas de quínoa, estofados de conejos, papa y chuño, desfilan entre las tantas preparaciones de esta pampa fértil.

Exuda mi júbilo, al encontrarme con un verdadero almacén de productos alimenticios y expresiones populares que pretenden cautivar a locales y turistas. No por nada durante estos últimos años se viene dando una fuerte fusión multicultural, dejando un marcado acento de migración. Y esa combinación, quiérase o no, se traspasa y se hace sentir en la cocina.

Hay un espíritu hospitalario con condescendencia de empresarios y cocineros que demuestran salir jugando con cancha, exhibiendo la majestuosidad de lo que años atrás se denominó como la "Gran Tradición Andina Milenaria". La cocina costera con mariscos y pescados sale a pasear en distintas apuestas locales con toques extranjeros, que sin duda permiten creer que Tarapacá se puede convertir en un polo gastronómico a nivel nacional e internacional.

Iquiqueños de corazón, lograron entender que la gastronomía es turismo y válvula generadora de comercio social. Lo que ha dado como resultados fuerzas vivas como el Nodo Gastronómico de Iquique, Agata A.G, Vinos del Desierto (Unap) entre otros. Lo que no destiñe, en busca de un trabajo mancomunado con una gastronomía sustentable y endémica.

Respiremos con optimismo al ver que el trabajo que se debe materializar, es en busca de revivir una riqueza gastronómica patrimonial, posicionando un legado cultural dejado por aborígenes e inmigrantes, que lucen hoy con la creación de un mapa gastroturístico, convites como Atota y las distintas fiestas gastronómicas que viven los pueblos originarios.

"No por nada durante estos últimos años se viene dando una fuerte fusión multicultural".

Antonio Brillat, Columnista Gastronómico."

de nuestro archivo

E-mail Compartir

9 de febrero de 1998

Mientras los comerciantes se han visto beneficiados con el denominado Fenómeno del Niño, debido al aumento de los turistas, los lobos marinos y otros animales tienen que pelear por la comida para poder sobrevivir ante la desaparición de las costas de varias especies.

9 de febrero de 1998

Un empate con sabor a derrota cosechó el seleccionado de AFI, al igualar a tres tantos con el representativo de Curicó, en su debut en el campeonato nacional de la categoría que se realiza en la localidad de Traiguén. El duelo no dejó conforme al equipo, pues ganaban 3-1 y en el segundo tiempo les empataron.