Secciones

Buscan frenar destronque de algas

E-mail Compartir

Con la entrega de parasoles a automovilistas y visitantes de Cavancha, el Servicio Nacional de Pesca, el Gobierno Regional, encabezado por el intendente (s) Patricio Villablanca, la Municipalidad, Carabineros y la Armada, difundieron la campaña "Este verano paremos el barreteo", que busca generar conciencia sobre el impacto de la extracción ilegal del algas pardas en el litoral.

El director regional de Sernapesca, Marcos Moscoso, explicó que es un llamado de atención ante el barreteo -destronque de raíz del alga con chuzo o barreta- que daña irreparablemente el ecosistema marino al arrastrar otros recursos como peces, mariscos y moluscos, y que es un ilícito en aumento con alto nivel de incautaciones.

"El año pasado incautamos 21 toneladas de algas y solo este año ya llevamos 22 (toneladas). Es importante que la gente sepa que el barreteo es una acción que hace un daño irreparable al bosque marino", dijo el director.

En Tarapacá los huiros negros, flotador y palo están en veda extractiva y su recolección es mediante varado natural y deben realizarla orilleros inscritos.

Crean red de socios Hug Global Tarapacá

E-mail Compartir

Representantes del sector público, privado, universidades, empresarios e innovadores conformaron la red de socios estratégicos del primer centro corporativo y colaborativo de innovación abierta, Hub Global Tarapacá, apoyado por Corfo y el Gobierno Regional, y ejecutada por Inacap.

La constitución del directorio se realizó en un encuentro en que intervinieron ejecutivos de diversas instituciones y empresas, entre las que se contaban Ingeniería y Proyectos, Neptuno Pumps, Zofri S.A., ITI, EPI, Warmi Logistics, SolarPack, y la asistencia del vicerrector nacional de innovación de Inacap, Víctor Sierra.

En la oportunidad, el director regional de Corfo, Raúl Fernández, explicó que en "en esta nueva etapa del Hub Global Tarapacá se pretende socializar el proyecto a una red de empresas vinculadas en la propuesta".

El proyecto implica una inversión de 600 millones de pesos, de los cuales 450 millones son aportados por Corfo y 150 millones por Inacap, con una proyección a tres años.

El centro colaborativo constituye la primera iniciativa de este tipo en el norte del país.

El estadio aún no cuenta con permiso de edificación

Existen 65 observaciones al Estudio de Impacto sobre el sistema de transporte urbano, requisito fundamental para autorizar la obra.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Un total de 65 observaciones posee el Estudio de Impactos sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistus) del proyecto de reposición del Estadio Tierra de Campeones de Iquique, lo cual es requisito para aprobar el permiso de edificación de la Dirección de Obras de la Municipalidad (DOM).

A través de un informe fechado el 2 de noviembre, la Seremi de Transportes solicitó a la empresa Macro Ingenieros -que se adjudicó la licitación del estudio financiado por la Municipalidad- "poder aclarar y justificar el número de estacionamientos proyectados, basándose en la Ordenanza de Urbanismo y Construcción".

Otros reparos fueron la falta de definición de los estacionamientos para otras actividades deportivas que se realizan en el predio, asimismo que falta justificar algunas medidas de mitigación para eventos de alta convocatoria.

Argumentos por los cuales el seremi de Transportes, Juan Carlos Cofré, recomienda en el documento "replantear, reconsiderar y rediseñar el diseño de estacionamientos".

Observaciones que a la fecha no se subsanan, según explicó el director de la DOM, Héctor Varela, quien precisó que "no se han presentado las modificaciones, yo sé que están trabajando en eso, tuvimos una reunión de trabajo y van a volver a reingresarlo (expediente del proyecto)".

Desde el municipio complementaron que profesionales de la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplac) se reunieron con representantes del Ministerio de Obras Públicas, MOP, de la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) y del Gobierno Regional, para solucionar la observación derivada del estudio de impacto vial, lo cual se resolvería la próxima semana.

Desde el Gobierno Regional reconocieron que efectivamente la obtención del permiso de edificación está condicionado a la aprobación del Eistu por parte del Ministerio de Transportes.

"Una vez que el municipio de Iquique, encargado de desarrollarlo, subsane las observaciones efectuadas", precisó el Gore, endosándole responsabilidad al municipio.

Pese a ello, descartan que esto implique un retraso en la construcción de la obra, ya que se trata de un contrato de 550 días.

Este Diario intentó profundizar sobre los plazos para hacer estas correcciones, ya que la metodología para efectuar el Eistu informa que son 60 días corridos desde la que Transportes hace las observaciones (los que se cumplieron en enero), sin embargo el servicio pidió gestionar esta respuesta vía Transparencia.

Movimiento de tierra

Actualmente la empresa Icafal desarrolla movimiento de tierra en el Estadio Tierra de Campeones, ya que cuenta con un permiso de obras preliminares, que corresponde a la segunda etapa del proyecto, que consta de siete etapas. Las obras del estadio, que tienen un plazo de 550 días, deberían concluir el segundo semestre de 2019.