Secciones

Dio a luz en ambulancia y esperó dos meses para que su hija fuera inscrita

Madre acusó que le negaron la identidad a la menor pues no pudo acreditar que había nacido.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

El 17 de diciembre de 2017 nació la hija de Margarita Véliz, de nacionalidad boliviana, quien vive en Pica y trató su embarazo en el consultorio de la localidad. Ese día llegó al recinto, desde donde la trasladaron en ambulancia hasta el hospital de Iquique. Sin embargo, la menor nació en el ingreso a Alto Hospicio.

En esa comuna fue evaluada y finalmente igual ingresó al hospital regional Ernesto Torres Galdames. Sin embargo, al intentar inscribir a su hija en el Registro Civil, no pudo hacerlo, pues no tenía el certificado de parto que acreditara el nacimiento.

"No tenía el certificado de parto. En Iquique no me lo quisieron dar porque no había nacido ahí. En Hospicio te lo van a dar, ahí te atendieron, me dijeron. Fui a Hospicio y tampoco. Al final tuve que venirme a Pica, porque tenía las suturas y me estaba doliendo", dijo la madre.

La información fue puesta en conocimiento del Instituto Nacional de Derechos Humanos, a través de la concejal piqueña Catalina Cortés.

La directora regional del Indh, Lorena de Ferrari, indicó que ofició tanto al Registro Civil como al Servicio de Salud de Iquique, pues sería responsabilidad compartida.

"El reclamo de ella es contra el Registro Civil, pero aquí venía algo de antes con el Servicio de Salud. El parto no fue en la calle, ni en un colectivo, fue dentro de una ambulancia, dependiente de un establecimiento de salud. Hay una responsabilidad porque no se quiso entregar el certificado", comentó.

De Ferrari advirtió que en estos casos también se puede presentar un recurso de amparo ante la justicia "y ordenarle directamente al tribunal que la inscriba. Cuando una niña está dos meses sin inscripción, ni siquiera tiene existencia legal y evidentemente que se están vulnerando sus derechos".

El 27 de diciembre, contó Margarita, el Registro Civil le dio la opción de llevar testigos que acreditaran el parto. La madre presentó al padre y al paramédico que iban en la ambulancia. Luego llevó al conductor del vehículo de urgencia, pero la menor siguió sin ser inscrita.

Servicios

En el Servicio de Salud de Iquique comunicaron que los protocolos para concretar la inscripción dependen del Registro Civil y no son establecidos por el Servicio de Salud.

Y si bien parte de las críticas a la demora apuntaron a que la menor no pudo acceder normalmente a sus atenciones médicas de rigor, el servicio precisó que la lactante sí ha sido atendida en su control de los 15 y 30 días.

Este medio intentó obtener una versión del Servicio de Registro Civil e Identificación y si bien desde la dirección central en Santiago informaron que el caso ya estaría solucionado, no fue posible obtener una versión oficial al cierre de esta edición.

Migrantes

"Independiente de la situación migratoria, hoy todos deben ser atendidos. Hoy las personas que están en situación irregular son reconocidas como personas sin recursos y son atendidas de urgencia. Ahora, en el caso de la señora Margarita, ella tiene su documentación de permanencia definitiva", aclaró la directora Lorena de Ferrari.

17 de diciembre de 2017, nació el hijo de Margarita Véliz Huanaco.

Renuevan mandato por cinco años a defensor

E-mail Compartir

La Defensoría Regional de Tarapacá informó que con una trayectoria de 18 años en la entidad, fue oficializada la nominación, por un nuevo periodo de cinco años, del abogado Marco Montero, como defensor regional de Tarapacá, cargo que ya ejerce desde el año 2013. La nueva designación, detallaron, comenzó a regir desde el pasado jueves 1 de febrero.

"Quiero manifestar mi satisfacción de poder nombrarlo, felicitarlo por el desempeño sobresaliente en el concurso y transmitirle nuestro permanente apoyo y respaldo para asumir estas responsabilidades, confiando plenamente que, frente a los nuevos desafíos estratégicos, será un extraordinario aporte", expresó el defensor nacional, Andrés Mahnke, al dar a conocer los resultados del concurso público activado para escoger el cargo, proceso que también sirvió para nombrar las jefaturas regionales de Atacama, Aysén y Magallanes.

"Lo asumo como un gran desafío y, a la vez, con mucha responsabilidad", manifestó Montero.