Secciones

Mercado campesino reúne a emprendedores

E-mail Compartir

Emprendedores provenientes de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), de las comunas rurales de la provincia del Tamarugal, participarán en la segunda versión 2018 del Mercado Campesino que se desarrollará en dependencias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Tarapacá (Patricio Lynch 660).

Hierbas medicinales, frutas y hortalizas frescas, quinua y productos procesados, son solo parte de esta lucida muestra del mundo rural de la Pampa del Tamarugal, que funcionará de 10:00 a 16:00 horas, este jueves 15 de febrero.

Acorde con los lineamientos del Programa de Comercialización de INDAP, una nueva versión del Mercado campesino Tarapacá, se realiza en época de Anata o carnaval.

La anata antiguamente se asociaban la cosecha de la papa y a la presencia de las lluvias en el Altiplano.

El concepto "del campo a la mesa" se fortalece para que los productores vendan directo al consumidor y a un precio justo para ambas partes.

En esta versión Mercado Campesino Anata se expondrá y venderán los mejores productos del Tamarugal, tales como sandías, melones, orégano, cítricos, quinua, procesados, entre otros; de acuerdo con el tiempo de la abundancia de ciertas cosechas.

Mujer agredida recibe apoyo de SernamEG

E-mail Compartir

Con la aceptación de patrocinio de la mujer que fue agredida por su ex conviviente en su lugar de trabajo, el Edificio Agua Marina, el Servicio Nacional de la Mujer de Tarapacá confirmó la presentación de una querella por el delito de lesiones menos graves y desacato en contexto de violencia intrafamiliar.

La directora de SernamEG Tarapacá, Pamela Hernández, manifestó que "este hecho de violencia no se puede permitir, en especial porque el imputado por la agresión tenía denuncias anteriores y orden de no acercarse a su ex conviviente, por lo que rechazamos de plano todo lo ocurrido. Es importante señalar que nuestros profesionales han estado en constante comunicación con ella, con el objetivo de darle la seguridad y tranquilidad, de que la vamos apoyar en todo lo que necesite dentro de este proceso".

Por lo mismo, envió un mensaje a la comunidad nortina a denunciar y no ser testigos silenciosos y llamar al Fono de Orientación: 800 104 008.

Tarapacá es la segunda región con más morosos

Expertos recomiendan ser responsables con los gastos y evitar endeudarse más allá del límite, a fin de evitar el pago excesivo de intereses.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Tarapacá continúa en el segundo lugar del ranking de morosos, según el informe que elabora trimestralmente la Universidad de San Sebastián y Equifax.

Las estadísticas indican que hubo un aumento de 9,4% al comparar las cifras de diciembre de 2016 y 2017, ocurriendo que la mora aumentó desde $1.657.164 a $1.812.779, solo superada por la región de Antofagasta que sobrepasa los 2 millones de pesos.

"Probablemente los episodios de desempleo que ha tenido Chile han provocado que las personas se retrasen en el pago de sus deudas y caen en mora, de hecho Tarapacá ha tenido índices de desempleo bastante altos", comentó Francisco Aravena, economista y académico de la Universidad Santo Tomás.

Aravena considera que hay otro punto de vista que se debe considerar y son los salarios, que en las regiones del norte son más altos. "Tener salarios altos permite endeudarse en montos mayores y si se deja de pagar las moras van a ser más grandes también", acotó.

El economista opina que es positivo tener acceso a las tarjetas de crédito y es sinónimo de sanidad en el sistema financiero, además que permite adquirir productos que no se podrían comprar al contado, como equipar la casa, por ejemplo.

Inconvenientes

"El problema es cómo se utiliza la deuda y bajo qué criterios de seguridad, uno tiende a pensar que las empresas de retail deberían ser más exigentes al momento de entregar las tarjetas, hay sectores de la población a los que se le entrega muy fácil, como a los jóvenes, que ni siquiera tienen ingresos y eso puede provocar episodios de no pago, que luego se transforman en intereses y cobros abusivos", añade Aravena, quien recomienda a las personas ser responsables, educarse para saber cuánto se pueden endeudar, proyectar bien sus ingresos e informarse sobre las características de los créditos.

Por su parte, Elsa Echeverría, directora de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, estima que el endeudamiento tiene dos caras y depende del nivel de riesgo que tenga la deuda.

"Todo radica en que si podrás o no pagar, en esto reside el factor saludable o tóxico; las restricciones de liquidez pueden generar problemas en la capacidad de pago, cuando el endeudamiento aumenta por sobre la posibilidad de responder a los compromisos por terceros, la pérdida de la fuente laboral en el caso de las personas o bien la disminución de la demanda o aumento en los costos en el caso de las empresas, que cuando son pequeñas se ven más impactadas", explicó Echeverría.

En este sentido, el Seremi de Economía, David Pastén, considera que el aumento del endeudamiento es proporcional al aumento del ingreso.

"Se cumple el viejo dicho que mientras más gana la gente, más se endeuda", citó Pastén.

El seremi de economía advierte que el peligro está en endeudarse más allá de sus ingresos, porque las tarjetas de crédito van aumentando el cupo progresivamente y dependiendo del comportamiento de pago, de allí la importancia de llevar una agenda de gastos mensuales y aprender a planificar.

Tips

Llevar un control mensual de gastos.

Endeudarse solo para comprar bienes perdurables, como vivienda, auto y mobiliario.

Informarse sobre las tasas de interés que pagarán.

Incentivar el ahorro.