Secciones

Pulpería de salitrera Humberstone abrirá sus puertas a fines de febrero

Corporación Museo del Salitre confirmó que este mes las novedades del recinto estarán disponibles al público.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

La principal duda que ronda a los turistas que llegan a la plaza de la oficina Humberstone tiene relación con la pulpería, pues es el único edificio que está cerrado, no como la iglesia, el mercado, el hotel y el teatro.

En la Corporación Museo del Salitre, que administra las oficinas Santiago Humberstone y Santa Laura, informaron que ya afinan los últimos detalles para abrir el espacio al público a fines de este mes. Y si bien se realizó una inauguración en enero de 2016, explicaron que ese acto correspondía a la refacción del edificio. Luego se inició la museología y la terminación de los ventanales, razón por la que estuvo dos años cerrado.

El director ejecutivo de la corporación, Silvio Zerega, contó que "la idea es que sea un lugar que llame la atención del turista y para que los pampinos se sientan orgullosos. Es la recuperación de las vivencias de la pulpería. Será como detener el tiempo, como una foto de aproximadamente el año 40".

Distintas salas

Zerega adelantó que se podrá revivir la pulpería con figuras a escala humana en la carnicería, almacén y panadería. Además, se dará a conocer la historia del salitre junto a una línea cronológica de su extracción en Tarapacá, el tiempo de las fichas, el transporte desde las carretas, camiones y trenes, y una sala de minerales.

También habrá una sala que mostrará el trabajo del hombre y la mujer pampina, así como un diorama elaborado por el artista chileno Zerreitug (Rodolfo Gutiérrez).

Según el director, solo queda concluir una sala dedicada al transporte marítimo, la que considera una maqueta del velero Preussen encargada a Valparaíso, "un velero enorme que se construyó en Alemania para hacer el cabotaje entre Hamburgo e Iquique. Medía 240 metros de largo", dijo.

En otro edificio, en lo que fuera la biblioteca, se instalará un memorial de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique el 21 de diciembre de 1907, "un caminar por la historia de lo que antecedió y sucedió ese día".

Desafíos futuros

Silvio Zerega agregó que este año esperan avanzar con la casa de administración en la salitrera Santa Laura, proyecto para el cual, contó, ya están comprometidos los recursos del gobierno regional.

"Ahí se hará el centro de interpretación del yodo, así como en Humberstone del salitre. Esa casa está en muy mal estado, hay salas a las que ni siquiera se puede ingresar por el riesgo de derrumbe. Ahí el costo sube enormemente. La idea es que este año contemos con el financiamiento", dijo el director respecto a la casa de administración.

El proyecto demorará cerca de dos años y tendrá una inversión cercana a los $1.600 millones.

Y eso no es todo lo que harán este año, dijo Zerega, pues tienen plazo hasta abril para presentar antecedentes de otras treinta oficinas salitreras al Consejo de Monumentos Nacionales para su declaratoria patrimonial.

No obstante, el director asumió que ninguna de esas salitreras se mantiene en buen estado, si se comparan con Santa Laura y Humberstone.

"Unas menos, otras más. Han ocurrido ahí hechos históricos y hay que respetar lo que ahí pasó. Esperamos que el día de mañana sean consideradas como patrimonio histórico. La creación del Partido Obrero, la decisión de avanzar hacia Iquique. Y no cuesta nada, son pequeños espacios... En la pampa nada son 300 por 200 metros", expresó.