Secciones

Aumenta ingreso de niños migrantes a programas Sename

Experto y colectividades afirman que varios casos son por diferencias culturales en torno a la crianza.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Según datos aportados por el Servicio Nacional de Menores (Sename), vía transparencia a El Mercurio de Santiago, en siete años se han triplicado los ingresos de hijos de inmigrantes a los diversos programas de protección de este servicio. Tarapacá se ubica tercera con el número de casos, pasando de 61 registros en 2010 a 146 casos a octubre de 2017.

Según el Sename, los factores para que un niño llegue a sus programas, "tienen relación con situaciones de negligencia, maltrato y abuso. Muchos padres ven a los niños y niñas como menores o de su propiedad. Aún en Chile, la sociedad valida la aplicación de castigos físicos o dar órdenes por la fuerza", señaló el director (s) regional de Sename, Víctor Echeverría, quien agregó que dicho patrón se asocia muchas veces a como fuimos criados.

Las colectividades extranjeras, por su parte, creen que varios ingresos a los programas se deben a que existen miradas culturales distintas con respecto a la crianza de los hijos.

Choque cultural

Así lo expuso William Coca, representante de la comunidad boliviana de Tarapacá, quien reconoció que existe un porcentaje importante de violencia intrafamiliar; del padre a la madre o a los hijos, no obstante otros casos se deben a la falta de redes de protección.

"Muchas bolivianas que vienen para acá son madres solteras, entre comillas están vulnerando a la infancia porque al no tener a nadie y ahí proceden a un error de dejar a los hijos en la casa y las van a denunciar al Sename", comentó Coca, quien enfatizó que es por una necesidad de incorporarse al mundo laboral y no por negligencia.

Una apreciación similar entregó Ángela Popo que es parte de la red Pro- migrantes de Tarapacá. "Los muchachos quedan en la casa allá (Colombia) y nos vamos a trabajar, pero aquí no se puede hacer eso. Es algo cultural. Allá en Colombia un niño te mete un berrinche y le metes un guascazo, acá no se puede hacer eso", argumentó.

Algo con lo que les cuesta lidiar al llegar al país porque se trata de su arraigo cultural de cómo criar a los hijos. "Acá tú no puedes poner a un niño a cocinar, allá no, se levantó, 'venga hacer el arroz, los quehaceres', sea mujer o sea hombre".

Infancia

Este Diario intentó conocer la visión del Consejo Nacional de la Infancia sobre la realidad de los hijos de migrantes, pero en Transparencia Activa figura que la coordinadora regional Orieta Burgos renunció al cargo en abril de 2017, sin realizarse un nuevo nombramiento.

1.297 hijos de extranjeros ingresaron a un programa de protección de Sename en 2017.

38% de los casos a nivel nacional se concentran en las regiones de Tarapacá y Arica.

Museo Corbeta Esmeralda recibió a su visitante número 500 mil

E-mail Compartir

A las 10.30 horas del 14 de febrero el Museo Corbeta Esmeralda recibió a su visitante 500 mil. Se trata de Tamara Astudillo, quien junto a su familia recorrió las dependencias de la representación a escala del buque del Comandante Prat.

Tras recorrer las trece escenas que comprenden el guión museológico de la obra patrimonial, la visitante fue saludada por el director del Museo, Miguel Riquelme, junto a la directora (s) de Sernatur, Marina Ferreira, y el gerente de Relaciones con la Comunidad de Collahuasi, Luciano Malhue.

Astudillo comentó que es primera vez que visita la ciudad y que decidieron conocer el museo pues sabían de él por otras personas. "Es una experiencia enriquecedora el recorrer parte de la historia a través de esta gran estructura". Destacó el trabajo que desarrolla el personal, principalmente los guías que entregan de manera entretenida y didáctica la información.

Al respecto el director del recinto dijo estar orgulloso porque en la programación inicial se tenía planificada la visita 500 mil en el año 11 desde que fuera inaugurado el Museo Corbeta, situación que se adelantó más de cuatro años.

"El museo ha tenido éxito gracias a su planificación elaborada por Collahuasi y la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile. Llegar a la visita 500 mil es importante para cualquier museo del mundo".

Al término de la ceremonia de reconocimiento, se hizo entrega a la visitante de un ejemplar del libro "La Corbeta Esmeralda de Prat" de Carlos Tromben, un catálogo de la región y de la provincia del Tamarugal.

Experto

Psicólogo alude a racismo cultural por parte de profesionales

E-mail Compartir

El director de la Unidad de Atención a Inmigrantes (UAI) de la Escuela de Psicología de la UCN, Clive Echague, afirma que han detectado falta preparación en profesores o actores educativos para hacer diagnósticos. "Hacen interpretaciones de lo que hacen las personas migrantes, que tienen otros patrones culturales", lo que denomina racismo cultural, que afecta especialmente a los afrodescendientes. "Pensar que las costumbres de estas personas son menos adecuadas que las costumbres de los chilenos. Eso también pasa con los chilenos, como una forma de clasismo". También se refirió a la parentalización, que también es considerado como una negligencia. "No existe un tratar de comprender que en el fondo es cómo ellos tratan de organizar sus vidas", lo que muchas veces genera malos entendidos.