Secciones

Panoramas

Pozo Almonte anuncia Expo Rutas Ancestrales en su aniversario 47

E-mail Compartir

La comuna de Pozo Almonte cumple 47 años el 17 de febrero y, además de realizar el tradicional festival con artistas y agrupaciones invitadas, planean darle un toque diferente con la Expo Rutas Ancestrales.

La información la suministró el alcalde Richard Godoy, quien informó que los representantes de las comunidades de Quipisca, Mamiña, Iquiuca, Macaya, Parca, Huatacondo y Tamentica, mostrarán su historia, tradiciones y cultura.

La actividad se desarrollará desde el 16 hasta el 18 de febrero, en la Plaza de Armas de la comuna.

Se organizarán rutas a Mamiña, a los Geoglifos de Pintados y al Salar de Llamara, para que las personas que asistan al festival puedan conocer las riquezas turísticas y ancestrales de la zona.

"El festival no se puede quedar en el espectáculo, sino también en el conocimiento de nuestro territorio", acotó Godoy, quien garantizó la locomoción desde La Huayca, La Tirana y Mamiña.

[En verano]

Quipisca, un apacible pueblo de la precordillera

Gastronomía, árboles frutales, patrimonio arqueológico, artesanías y cultura ancestral, forman parte de los atractivos turísticos de la zona.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Quipisca es una comunidad de origen quechua, cuyo significado es "lugar de carga". Se ubica a 1.885 metros sobre el nivel del mar, a 53 kilómetros de Pozo Almonte y a 107 kilómetros de Iquique.

Es un pueblo situado en una fértil quebrada de la precordillera de la región de Tarapacá. Se enmarca en una postal de cielos limpios, microclima singular y rico patrimonio arqueológico.

El poblado es reconocido por su amplia gama de hortalizas y árboles frutales, entre los que destacan el membrillo y las granadas.

Para llegar al lugar se recomienda ir en vehículo 4x4, debido a que un tramo de la vía es de tierra y piedras.

Saliendo de Iquique se toma la autopista hacia Humberstone, al final se cruza a la derecha para seguir por la Panamericana norte, al pasar la Copec de Pozo Almonte se cruza a la izquierda para continuar por la ruta A-687.

En la rotonda se toma la tercera salida en dirección a la A-65 y al final se gira a la izquierda para subir por la A-627 y un kilómetro después de pasar la zigzagueante carretera se cruza a la izquierda, por un camino de tierra, hasta llegar a Quipisca.

Turismo

Wilfredo Bacián Delgado, presidente de la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca, señala que el poblado viven unas seis familias y la meta a largo plazo es repoblar la comunidad.

"Tenemos dos cabañas para hospedar a los turistas y la sede comunitaria, equipada con cocina, comedores y gastronomía local", precisó Bacián.

El dirigente comunitario destacó el patrimonio arqueológico de la localidad, representado por los geoglifos de Cerro Negro y los petroglifos de Taypimarka Alto, entre otros.

No es de extrañar el reciente hallazgo de un tramo del Camino del Inca, que corre de norte a sur por la Pampa del Tamarugal, pasando a los pies de la quebrada.

Gastronomía

El picante de conejo y el puchero, son los platos típicos de la zona. "El puchero es una especie de cazuela, que lleva papa, zapallo, chuño, mote, hojas de coles y un trozo de carne, de llama o cordero", explica Bacián.

Un menú para los visitantes tiene un valor de 5 mil pesos y se acompaña con jugos naturales de la zona, como el membrillo, que es el producto frutícola más destacado.

Asimismo, las artesanías complementan la oferta turística, con tejidos, pinturas y tallados en piedra.