Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

EDITORIAL

E-mail Compartir

Museos locales

Esta semana el Museo Corbeta Esmeralda superó el medio millón de visitantes desde su inauguración el viernes 20 de mayo de 2011. Han pasado siete años y sin duda se ha transformado en el principal recinto museológico de Iquique gracias a un modelo atractivo que hace que cada turista que llegue a la ciudad se interese por ir a conocerlo.

Pero aunque se trata del más visible, existe una red de museos en la ciudad que igualmente pueden ser visitados y la mayoría está muy a la mano.

El museo regional tiene colecciones declaradas monumentos nacionales, como las momias chinchorro de la colección Ancker Nielsen y la colección Inca Cerro Esmeralda. Al mismo tiempo el interior de la región ofrece el museo de sitio de Pintados, donde se pueden apreciar vestigios del arte rupestre.

También los museos Militar y Naval tienen importantes registros de la Guerra del Pacífico, lo que se complementa con las rutas in situ de la campaña de Tarapacá, principalmente en la comuna de Huara.

Asimismo el ciclo salitrero se puede conocer a través del Palacio Astoreca, en calle Baquedano, pero la mejor forma de hacerlo es a través de un recorrido a las exsalitreras Humberstone y Santa Laura, Patrimonio de la Humanidad.

En resumen, Tarapacá posee una gran cantidad de oferta museográfica, tanto en sus formas tradicionales, de conservación de objetos en un espacio físico, como también en sus nuevas tendencias enfocadas en la comunidad, como son los museos de sitio.

El informe anual de la Unidad de Estudios de la Subdirección Nacional de Museos, muestra un aumento en el número de visitantes a nivel país en la última década de casi 50% y un crecimiento de 7% durante el año 2017.

Si bien estas cifras consideran solo a los museos dependientes de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, demuestran que existe un público interesado, por lo que sería bueno reunir mayor información para definir bien el perfil del público que hoy visita estos recintos.

Pese a ello, el éxito del Museo Corbeta Esmeralda, con una propuesta más lúdica, nos ofrece un referente regional y nos muestra una línea que se ha seguido desde hace algunos años con distintas propuestas didácticas que también están siendo exitosas.

19 de febrero de 1998

Innumerables destrozos han provocado jóvenes en la plaza Villa Carampangue. Rompieron un poste, quemaron el pasto y hacen sus necesidades en los jardines del recinto. Sus pobladores explican que hasta hace poco era de los únicos lugares tranquilos y pidieron apoyo de Carabineros.

"Sería bueno reunir mayor información para definir bien el perfil del público que hoy visita estos recintos"."

19 de febrero de 1998

Solo palometas es posible encontrar en Caleta Riquelme, las que, atraídas por la corriente del niño, han permitido a los pescadores salvar el verano. Según Fredy Carrizo, las comercializan a 500 pesos el kilo y es lo que permite salvar las ventas ante la escasez de corvinas, congrios y jureles.


Da pena

Pese a que ayer se mostraba la maqueta digital del futuro estadio de Iquique, la realidad es que el club de la ciudad juega en el peor recinto del torneo. Todos esperan que el tiempo avance para ver al CDI en el nuevo Tierra de Campeones.


Despertaron tarde

Aunque el partido desde un principio se dio como quería el DT, con un Unión La Calera que no se metió atrás, los Dragones despertaron tarde. Solo cuando el marcador ya estaba cuesta arriba hubo más determinación frente al arco rival. A levantar cabeza.


Nuevo intendente

En pocos días debería estar el anuncio del nuevo intendente. Pese a ello, habría un candidato que hasta ya hizo una celebración. Ojalá que el pan no se queme en la entrada del horno como pasó en el primer gobierno de Sebastián Piñera, cuando se dio una sorpresa.


La prisión preventiva como pena anticipada

Gendarmería informó recientemente del importante incremento de personas que, habiendo permanecido en prisión preventiva, posteriormente han sido condenadas a penas no privativas de libertad, lo que significa que esa drástica medida podría haberse evitado. En un pronunciamiento que muchos compartimos, para el diario El Mercurio y para el Consejo de la Sociedad Civil de la Defensoría Penal Pública, esta situación es extremadamente negativa.

La libertad personal es un derecho humano fundamental, por lo que suprimirla, mientras una persona es investigada y juzgada por un delito, es contrario al principio de presunción de inocencia. Por eso está normado como opción siempre excepcional, para cuando no existan otros mecanismos que sean menos gravosos para el enjuiciado y, a la vez, igualmente eficaces para cautelar los fines del procedimiento.

La situación actual es una grave distorsión en el sistema penal pues hay un uso desproporcionado de la prisión preventiva y las cifras develan que la excepción pasó a ser la regla. De ser una medida cautelar pasó a constituirse en una pena anticipada, algo que era tan característico del modelo inquisitivo que, con orgullo, afirmamos dejar atrás hace casi dos décadas.

Frente a este fenómeno no podemos permanecer ajenos ni silentes. Los daños y el sufrimiento que provoca la privación de libertad, de manera permanente y en cualquier persona, son cuantiosos, especialmente si no correspondía aplicarla a su caso.

Como defensores penales públicos nos toca conocer a diario a cientos de personas que, en esta situación, deben extremar sus esfuerzos para retomar sus vidas al recobrar su libertad. Muy a pesar nuestro, muchos quedan en el camino, siendo víctimas de abusos y discriminaciones, mientras el sistema penal continúa innecesariamente colmando nuestras cárceles con más presos.

La justicia, como tal, debe alcanzarse a través de mecanismos que brinden a todos, víctimas y potenciales victimarios, plenas garantías de una racional y una justa investigación y procedimiento.