Secciones

Iquiqueños disfrutaron de los shows y la gastronomía del Tambo Andino

Artistas locales e internacionales se ganaron el aplauso del público, mientras que la comida deleitó a todos.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Ayer culminó el Tambo Andino 2018, con un balance exitoso, lo que hizo que el estacionamiento de la Universidad Arturo Prat se hiciera pequeño para la cantidad de asistentes.

Así lo informó la organizadora, Francisca Salazar, presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas de la Región de Tarapacá (Amirt), quien agradeció a todo el equipo que hizo posible la actividad que se prolongó durante cuatro días seguidos.

"Han venido más de 4 mil personas. Esto superó las expectativas, por eso los pasillos de los stands colapsaron", afirmó Salazar, tras asegurar que lo que hizo atractiva la actividad fue la parrilla artística que estuvo en escena.

Y es que la programación incluyó la presentación de artistas internacionales de Bolivia, como Pasión Andina, Bolivia Semilla, Bolivia Proyección, Bolivia Surimana, y el peruano William Luna, quien anoche cerró con broche de oro la gala musical.

Salazar también destacó el talento regional, con representantes de Colchane, Huara, Matilla (Pica) y Pozo Almonte, sin dejar de lado la actuación de grupos como Americanto, Zarijas, Qhantir Nayra, Katary, Geminans, Inti Aymara, Los Mounsters, Urupampa y Uqhari, quienes se ganaron los aplausos de un público que superó las mil personas por noche.

En la producción general estuvo Daniel Martínez, quien destacó la calidad de los artistas invitados y la receptividad de quienes asistieron.

"Los grupos internacionales son de trayectoria y reconocimiento, William Luna es el plato fuerte, se le reconoce por su éxito musical 'Niña Chay', su música es folclor romántico, como escuchar a Los Nocheros en versión folclórica", explicó Martínez.

Sabores y colores

Un total de 80 puestos con comida, bebidas, dulces, hierbas y artesanías, lograron atraer al público asistente al Tambo Andino.

Los aromas de las frutas, mermeladas, anticuchos, alfajores y demás delicias de la gastronomía local, hicieron que los visitantes llegaran a degustar esos ricos manjares.

Del mismo modo, el colorido de las artesanías agradaba a la vista, además de honrar a los antepasados que transmitieron sus conocimientos a las nuevas generaciones.

Danitza Coca vendió alfajores de Pica, Annie Alday se lució con sus mermeladas de membrillo provenientes de Huasquiña, Eumenia Bacian exhibió las hierbas que cultivan en Camiña, y así una larga lista de emprendedores provenientes de los pueblos del interior, orgullosos de mostrar su cultura y gastronomía.

Uno de los stands donde se formó una larga fila fue en el de los panes, atraídos por la suavidad y esponjosidad de la masa al ser untada con mantequilla de sabores como la quinua y el choclo.

Receptividad

Sandra Guerra asistió con su hijo. Dijo que nunca se pierde el Tambo y que todos los años va, pues le parece muy bonito.

"Lo único que no me gustó fue lo pequeño del lugar y que no hubo hornos de barro, pero me voy contenta porque pude comprar el pan de maíz y de quinua, que son mis favoritos", añadió.

Otra que disfrutó de la comida y bebida fue la boliviana Casandra Montenegro, quien por primera vez asistió al evento, junto a su familia. También le atrajeron los panes, los alfajores de quinua con chocolate y el jugo de frutilla.

Algunos optaron por refrescarse con una cerveza, un mango sour y demás coloridos cocteles. Los niños, en tanto, prefirieron los helados artesanales y la dulzura de los alfajores de manjar, coco o mango. Nadie se quedó sin disfrutar de la actividad.

"Han venido más de 4 mil personas. Esto superó las expectativas, por eso los pasillos de los stands colapsaron".

Francisca Salazar,, comité organizador."