Secciones

Ernesto Ottone: el cine chileno vuelve a exhibir "calidad" en Berlinale

El ministro de la Cultura y las Artes destacó también la presencia nacional en el European Film Market.
E-mail Compartir

El cine chileno vuelve este año a la Berlinale con dos cintas en la programación oficial y diversas proyecciones en el European Film Market (EFM). La delegación chilena en Berlín la encabeza el ministro de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone, quien, en declaraciones a la agencia de noticias EFE, destacó la buena reputación del cine chileno a nivel internacional.

Los premios recibidos por el cine chileno en los últimos diez años demuestra que hay "calidad" en intérpretes y directores, lo "que permite soñar con que Chile en un par de años más estará posicionado como parte de un mercado amplio de América Latina que va a dejar sin duda además muchos ingresos", afirmó.

Según Constanza Arena, directora ejecutiva de CinemaChile, agencia de promoción internacional del cine y la producción audiovisual, el EFM y la Berlinale han sido "una punta de lanza" en la estrategia de internacionalización del cine chileno, que esta año exhibe en el festival "La casa lobo", de Cristóbal León y Joaquín Cociña, y "Marilyn", coproducción con Argentina, dirigida por Martín Rodríguez Redondo.

"La marca, la reputación del cine chileno creo que está muy agradecida de Berlín, de la Berlinale, porque aquí comenzaron grandes cosas y es uno de los festivales mas importantes del mundo que ha puesto a Chile en la retina mundial", destacó.

Una asignatura pendiente en materia de internacionalización del cine chileno es, por ejemplo, crear iniciativas o incentivos a la inversión extranjera, como ocurre en otros países de la región, e invertir en recursos para servicios de producciones locales o bien para favorecer la coproducción.

Florencia Rodríguez, productora de Oro Films, cree que el EFM es una plataforma ideal para buscar coproducciones, formato preferido de los cineastas independientes.

Chile ha firmado en los últimos tres años más de 60 acuerdos de coproducción con países latinoamericanos y europeos.

Algunas se están vendiendo a plataformas como Netflix, señaló Ottone. El "gran desafío" ahora, dijo, es crear audiencias en Chile para el cine chileno, con una producción que pasó de 4 películas anuales, hace 15 años, a más de 60 estrenos anualmente en la actualidad, lo que debe lograrse a través de distintas plataformas y no sólo en las salas de cine.