Migrantes marchan contra abuso laboral
Extranjeros residentes en Chile abogan por mejoras en educación, salud y vivienda. La ley que regula las migraciones hacia el país data de 1975.
Redacción - Medios Regionales
Cientos de inmigrantes marcharon ayer por el centro de Santiago, protestando por "el abuso laboral, la violencia y la discriminación" que acusan sufrir en el país.
"Chile solidario y no racista", "somos trabajadores y no delincuentes" y "amnistía migratoria", fueron algunas de las consignas que se pudieron leer en las pancartas de la primera movilización pacífica por esta causa, que terminó cerca del Palacio de la Moneda.
El presidente de la coordinadora de inmigrantes, Rodolfo Noriega, dijo que la comunidad ha enviado más de 500 cartas a la Presidenta Michelle Bachelet, pidiendo soluciones a problemáticas como el abuso laboral, la violencia y la discriminación.
Chile actualmente, según datos oficiales, es habitado por alrededor de medio millón de inmigrantes, aunque se desconoce la cantidad exacta debido a la presencia de indocumentados, situación que preocupa a las autoridades.
Derechos
"Marchamos no sólo por lo que queremos personalmente, sino por el futuro de este país en donde vivimos y aportamos. Debemos luchar para que todos, chilenos y no chilenos, podamos tener un país digno, con educación, con salud, con vivienda, con lo que se merece cualquier ser humano, sin importar su color de piel, ni su raza, ni su pasaporte", añadió Noriega.
María Lourdes Cárdenas, de nacionalidad paraguaya, lleva doce años viviendo en Chile y dijo a la agencia de noticias Efe que "(nos movilizamos) porque queremos igualdad de condiciones, pero fundamentalmente queremos que nos respeten los derechos como seres humanos".
Los asistentes a la marcha también buscan que las autoridades agilicen el proceso de regularización de residencia, que afecta a más de 200 mil extranjeros que actualmente viven en el país.
La Ley de Extranjería y Migraciones, promulgada en 1975, es la más antigua de Sudamérica y entró en vigencia cuando los extranjeros residentes en Chile no eran más de 100 mil personas.
De acuerdo a las cifras oficiales, las principales comunidades en el país son la peruana (30%), colombiana (13,6%), argentina (11,9%), boliviana (10,2%) y ecuatoriana (6,5%), mientras que el resto de latinoamericanos y caribeños alcanzan un 16,5%.