Secciones

Dirigente de San Marcos denuncia barreteo en la costa

Según OIT y protectores de la fauna sólo se puede recoger el alga que vara en las orillas del mar.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

El secretario del Sindicato de Recolectores, Algueros y Pescadores de orilla de Caleta San Marcos, "SOMACHE", Pedro Briones, denunció la práctica del barreteo de algas en las caletas del borde de Iquique, pese a la campaña que realiza Sernapesca respecto a evitar el destronque del alga.

"(Sernapesca) tienen un programa que se llama manejo del alga, pero ese manejo del alga es barretear en un lado y luego en otro", señaló Briones.

En este contexto el alguero explicó que de acuerdo a la OIT ( Organización Internacional del Trabajo) y los protectores de la fauna marina, solo se puede sacar lo que el mar vara, puesto que eso ayuda a la limpieza y se transforma en un bien económico.

"Lo malo es que aquí están autorizando a barretear el alga misma y sale con miles de productos marinos. Las especies necesitan el alga para poder distribuirse porque es la incubadora natural, además el alga produce oxigeno. Es un bien para la calidad de vida del ser humano, por lo que es un crimen que Sernapesca autorice el barreteo. Ellos dicen barreteo controlado, pero no señores, ni una sola mata hay que extraer del fondo marino", expresó.

Catastro

Por otro lado el dirigente, se refirió al desorden por la existencia de un catastro de algueros autorizados para extraer algas, con nombres de personas que ya no residen en Iquique, pero se mantienen activo en la extracción del producto.

"Se necesita mucha voluntad y de forma amigable podamos arreglar con Sernapesca. Lo que necesitamos es saber el catastro de cada caleta, cuántos están de más, por qué están de más", dijo.

Sernapesca

Consultado por la situación, el director regional de Pesca, Marcos Moscoso, por la situación denunciada por Briones, señaló que dicho barreteo "se permite en algunas áreas de manejo de acuerdo a una resolución que existe", precisó.

Respecto a la cantidad de algueros, manifestó que dicha información se puede solicitar al Servicio Nacional de Pesca a través de la ley de transparencia, así como también la resolución que indica la cantidad de inscritos en el área de manejo.

"La inscripción hay que ver si es extranjero y si tiene residencia definitiva o no. En cuanto a que hayan algueros que realicen la actividad de manera ilegal, se fiscaliza y si se hacen incautaciones, ya llevamos sobre 20 toneladas de huiro de pesca ilegal", indicó junto con agregar que la labor fiscalizadora la comparten con Carabineros y la Armada.

Asimismo, llamó a las plantas de procesadoras de algas que no compren estas algas que sean de un origen desconocido porque es una pesca ilegal.

Entregan implementos a pescadores artesanales

E-mail Compartir

Mejorar la seguridad de navegación de los pescadores artesanales con la entrega de equipos de salvamento de alto estándar que les permitan resguardar sus vidas durante faenas de pesca o en casos de naufragio, es uno de los objetivos del programa "Pesca Segura" del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal.

Así, en una ceremonia en Caleta Riquelme, armadores artesanales de la región de Tarapacá recibieron 26 kit de seguridad que incluyeron balsas de salvamento, chalecos salvavidas y radio baliza, este último equipo de comunicación clave para marcar la posición de nave en casos de naufragio.

La inversión de la iniciativa en la región alcanzó los 56 millones de pesos, fue dirigida a quienes se desempeñan en las pesquerías de Dorado, Palometa, Toremo, Tiburón Marrajo y pesquerías demersales y/o costeras de importancia económica.

Higidio Quezada, armador y pescador de la caleta Riquelme dedicado a la captura de tiburón, agradeció estos implementos indicando "A nosotros nos hace mucha falta porque trabajamos a 40,50, 60 millas afuera de la mar, no en la orilla", dijo.

En la última década en Chile las embarcaciones menores han protagonizado 1.500 accidentes por volcamientos, desperfectos, inundaciones y temporale.