Secciones

Breve

Realiza Encuentro de Turismo Comunitario en Colchane

E-mail Compartir

Potenciar el trabajo con las comunidades del interior es el objetivo del segundo Encuentro de Turismo Comunitario, actividad que se realiza desde el 22 al 24 de febrero en las localidades de Chusmiza, Ancuaque, Villa Blanca y Chulluncane.

El evento cuenta con representantes de Pica, Huara, Colchane, Pozo Almonte y Camiña, oportunidad en la que trabajan en temáticas abordadas en la primera versión realizada en Mamiña como la implementación del código de ética para el turismo indígena

"Con este encuentro lo que buscamos es seguir trabajando con los pueblos originarios para potenciar el Altiplano como un destino de experiencias, además de conocer las prácticas de las comunidades en este tema y cómo han relacionado lo aprendido en el encuentro anterior", explicó la directora de Sernatur Tarapacá, Carolina Quinteros quien además dijo que la iniciativa se enmarca en el programa FNDR "Capacitación, Fortalecimiento y Promoción Turística de la Región de Tarapacá" financiado por el Gobierno Regional, aprobado por el Consejo Regional y ejecutado por Sernatur.

Realizan ritos de floreos de llamas en 4 zonas de Colchane

Familias se reúnen para hermosear a los animales con el propósito de fortalecerlos y darles prosperidad.
E-mail Compartir

Vanessa García Villalobos

El floreo de llamas es un rito milenario que consiste en "marcar" a los camélidos durante la temporada estival (ocurre en febrero).

El ritual convoca a las fuerzas del más allá para pedir prosperidad para este nuevo año, y además permite reconocer a los animales para no perderlos de vista.

Edelmira Mamani, de la localidad de Ancuaque, explicó que junto a su familia realizó el floreo a más de 200 llamas y asegura que el proceso que dura 3 días.

"El primer día empieza con las veces (copallar) para dar las gracias a la Madre Tierra por los animales; el segundo día es el floreo donde adornan a las llamas después del mediodía y dura 3 ó 4 horas", relato.

Transcurre el segundo día. En un ambiente cargado de misticidad, los pastores y los familiares que asisten a la ceremonia comienzan la actividad con un vaso de vino servido.

Luego, proceden a amarrar a las llamas con un cordel para evitar cualquier movimiento que el animal quiera realizar.

Con pasajeras caricias las calman y así comienzan a realizarles una especie de "piercing" que las deja realmente hermosas.

"En las orejas llevan los aritos y en el cuello los angos, que es un tipo de collar parecido a las cadenas; en la espalda usan el chimpo que son de colores", explicó Edelmira quien al tercer día realizó un asado para desear las buenas nuevas a su rebaño de camélidos y cosecha.

Durante esta colorida fiesta, los más ancianos cantan tonadas con las bandolas para agradecer y pedir que las llamas estén bien y no mueran en los inhóspitos cerros, por el acecho de los zorros.

Respecto del Floreo de Llamas y alpacas que se realiza en la comuna, el alcalde de Colchane, Javier García manifestó que "es una de las grandes y milenarias tradiciones que no podemos perder. Las familias continúan con los cánticos a las llamas, se les hermosea y se les da un líquido para que tengan vitalidad, para que tengan fuerzas y traigan prosperidad. Es bueno que la gente conozca y quiera saber de estas tradiciones, que son importantes para nuestro pueblo aymara".

Sernatur

En el marco del segundo Encuentro de Turismo Comunitario, impulsado por Sernatur Tarapacá en conjunto con el Programa Estratégico Regional "Descubre Tamarugal", realizan la puesta en valor del floreo de llamas y alpacas en 3 jornadas efectuadas en Chusmiza, Ancuaque, Villa Blanca y Chulluncane.

"Con la experiencia del floreo se puede lograr un producto que puedan comercializar el próximo año y potenciar el turismo de vivencia", dijo Carolina Quinteros, directora de Sernatur Tarapacá.