Secciones

Municipio pidió prórroga para estudios en Lobito

Plazo venció en enero y Bienes Nacionales otorgó 6 meses más.Cooperativas piden explicación.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

La Federación de Cooperativas de Viviendas (Fecovi) de Lobito esperaba que antes del 3 de enero el municipio entregara los estudios de suelo solicitados por la Seremi de Bienes Nacionales (BB.NN.), sin embargo el plazo venció y la casa edilicia, que actúa como entidad patrocinante, pidió una prórroga de 6 meses, lo que preocupa a los socios, que anhelaban el traspaso de los terrenos.

"Él (alcalde) un día declaró que antes de los 6 meses iba a entregar los estudios porque los tenían bien avanzados. Se entregaron (los estudios), pero parcialmente y entregarlos así significa una prórroga, entonces sentimos que a lo mejor no se trabajó con el énfasis que se requería", comentó Denisse Morán, vocera de la Fecovi.

Información que ratificó la Seremi de BB.NN. "La Municipalidad solicitó una renovación del permiso (para el estudio de suelo) por 6 meses más", lo que se aprobó.

El trámite autoriza los estudios para el proyecto de planificación territorial que son mecánica de suelo, reconocimiento arqueológico, estudio de riesgo, declaración de impacto ambiental, estudio vial, carta de inundación, factibilidad de agua potable y evacuación de aguas servidas.

Consultado el alcalde Mauricio Soria, expresó que, "BB.NN. nos dio los terrenos por una cantidad de meses para hacer unos estudios, nosotros cumplimos prácticamente con todos, se entregó eso y ahora lo que pedíamos es que nos entregaran los terrenos para seguir con el proceso de poder levantar la macrourbanización de todo el proyecto".

Con respecto a una circular difundida entre los socios de las cooperativas que señalaba que el municipio aún no entregaba información oficial del proyecto, expresó, "hay unos comentarios que andan por ahí, pero están desinformados totalmente de lo que hace el municipio. Solicitamos los terrenos para seguir trabajando en su diseño, estudio y todo el tema. Entregamos la primera etapa del estudio, ahora BB.NN. nos pide que afinemos las coordenadas finales".

Morán dijo que espera que tanto el municipio como BB.NN., les informen sobre qué faltó. "Hubiera sido bueno que se entregaran completamente (los estudios) porque venía la otra pata por decirlo así, que es la conversación con la ministra, con BB.NN. desde la Fecovi y eso no lo pudimos concretar". No obstante espera que el ministerio entregue provisoriamente los terrenos antes del término de su administración.

Protegerán patrimonio agrícola de Tarapacá

E-mail Compartir

Una positiva noticia se conoció en el lanzamiento de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (Sipan), iniciativa en la que trabaja el Ministerio de Agricultura y la FAO, con el objetivo de proteger la agrobiodiversidad y los valores culturales del país.

El proyecto busca conservar los territorios, proteger el patrimonio agrícola y hacer sostenible el cultivo de especies ante el cambio climático, además de reconocer prácticas y saberes de las familias de agricultores y comunidades, apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

La iniciativa se lanzó en Curarrehue, región de La Araucanía, donde participaron autoridades de gobierno, de la FAO en Chile y comunidades beneficiadas. En representación del norte participó Eugenio Challapa (75), de la localidad de Chulluncane, Colchane, sabio aymara reconocido por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como Tesoro Humano Vivo, por su rescate de la música y tradiciones andinas.

Eugenio además lidera un emprendimiento que promueve las bellezas del territorio a través del turismo vivencial. Una experiencia que muchos turistas valoran por su aporte cultural, donde los huéspedes hacen trekking con llamas, acompañan la rutina del altiplano, recorren los cerros, escuchan las tradiciones del territorio o ayudan a preparar una kalapurca.

El agricultor, ganadero y artesano, también toca la bandola, instrumento andino, que llevó a La Araucanía. "Fue una experiencia muy bonita, yo nunca había ido para esos lados, intercambiamos música, experiencias".

Son 12 las comunas que serían incorporadas a la red Sipan, General Lagos y Putre (Arica y Parinacota); Huara, Camiña, Colchane y Pica (Tarapacá); San Pedro de Atacama y Calama (Antofagasta); Alto Biobío, pre-cordillera y cordillera pehuenche (Biobío); pre-cordillera y cordillera pehuenche de La Araucanía y Chiloé, región de Los Lagos.