Secciones

Luis Cruz Martínez: la calle del viejo hospital y las históricas iglesias

La arteria, que rinde honor al martir de la Batalla de la Concepción, nace en Sotomayor y alberga templos de particular estilo.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Obreros ferroviarios, trabajadores de faenas de la pesca industrial, comerciantes, antiguos dueños de carretas y guardería de estas, algunos extranjeros y pampinos fueron los tradicionales habitantes de calle Luis Cruz Martínez, quienes se establecieron en mayor parte a partir de 1940 en sus últimas cuadras.

La arteria tiene su origen en los sectores populares de Iquique, asociada a la línea férrea del Ferrocarril Inglés que bajaba por Sotomayor y aunque tiene una nueva continuidad en calle San Lorenzo (antiguos terrenos del ex Cementerio 2) por la población Jorge Inostrosa, su existencia es a partir de Sotomayor.

En ese último punto se establecieron los recintos del Hospital de Beneficencia que data de fines del siglo XIX y por ello, corta la calle que llega hasta Céspedes y González.

Es una calle del siglo XX, dado que sigue hacia el sector sur y se termina en el Iquique de la década del 50.

"El nombre de la calle es un reflejo de los cambios de denominación hechos por las alcaldías designadas por la dictadura militar, dado que tiene un lógica, porque Séptimo Oriente pasa a llamarse Héroes de La Concepción y Octavo Oriente pasa a llamarse Luis Cruz Martínez en referencia al teniente del Ejército de Chile, caído en combate en el pueblo serrano de La Concepción y por tanto, las calles que se proyectan al oriente de Héroes son dos oficiales de esta batalla, Luis Cruz Martínez y Arturo Pérez Canto", explica Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat.

Luis Cruz Martínez fue un teniente de ejército originario de Molina, que nació el 5 de agosto de 1866 y murió el 10 de julio de 1882 en el poblado de La Concepción a los 16 años.

"Le llamaban 'cabo tachuela' por su estatura y juventud, ya que asumió como teniente del regimiento Chacabuco a corta edad, igual que Arturo Pérez Canto, debido a las bajas de oficialidad que tiene el Ejército en la batalla de Miraflores", cuenta el historiador.

Construcciones

Respecto a los edificios que destacan en calle Luis Cruz Martínez están el Hospital y dos iglesias. La primera del recinto de salud y la segunda del antiguo Monasterio del Buen Pastor.

De la primera se puede señalar que hacia 1887 la sociedad de Beneficencia Peruana construyó el nuevo hospital San Luis en el borde oriente de la ciudad, entre el término de las calles Tarapacá y Serrano.

Desde su fundación hasta 1930 el hospital fue atendido por las religiosas francesas de San José de Clunny, y de este recinto solo va quedando la Capilla y la Glorieta.

El 18 de marzo de 1982 La Capilla y la glorieta del hospital San Luis fueron declaradas Monumento Nacional mediante Decreto Supremo Nº771 del Ministerio de Educación. Luego, unos diez años más, es demolido el ultimo Hospital y se iniciaron las obras del actual Hospital Regional. La Capilla fue trasladada a su actual emplazamiento en la calle Thompson junto al edifico de la ex maternidad del hospital San Luis.

Sobre el Monasterio Buen Pastor, el catastro de Iglesias de Iquique, destaca que hacia el año 1902 un grupo de religiosas de la Congregación El Buen Pastor llegaron a la ciudad, impulsadas por un fuerte compromiso social, asumiendo tarea de asistir a las jóvenes en riesgo social de la provincia y durante cinco años buscarían recursos para la construcción de una casa de acogida.

El terreno que hoy se encuentra en la calle Luis Cruz Martínez fue donado por Nemesio Landeta y traspasado a la Congregación mediante escritura pública, el 19 de abril de 1906. Por medio de colectas y trabajos manuales, se logró reunir el dinero para la construcción de la obra, la que fue construida entre los años 1908 (claustro) y 1912, además del templo. El conjunto estaba compuesto por una escuela, un claustro y una casa para prisioneras.

El templo, inaugurado el 11 de febrero de 1912, destaca por su estilo revival neogótico, con una fuerte influencia del Tudor que se denotan en el arco central de la fachada y en las ventanas laterales, mientras que en otros, asoma una geometría conopial que acentúa la verticalidad del edificio.

"Surge la duda respecto a su construcción, dado que el templo posee elementos particulares que la hacen única en Iquique y distinta a las normas de diseño con que se construyeron las otras iglesias de Iquique hace cien años o durante la época salitrera", expresa Patricio Rivera, quien agrega que según la tradición esta iglesia fue proyectada por Gustavo Eiffel y construida bajo cánones europeos.

El historiador también rescata de esta calle el recinto educativo de la actual escuela Violeta Parra que antes era un Correccional de Mujeres. "Era una prisión de mínima seguridad donde cumplían condena las mujeres de Iquique y la Pampa Salitrera. Las religiosas se preocupaban por entregarle educación cristiana a las reclusas.

"El nombre de la calle es un reflejo de los cambios de denominación hechos por las alcaldías designadas en la dictadura militar".

Patricio Rivera,, académico e investigador, de la Unap."