Secciones

Aumentó en 200 estudiantes la matrícula comunal de P. Almonte

E-mail Compartir

El explosivo aumento demográfico, crecimiento migratorio y el cierre de los niveles de prekínder y kínder en los jardines infantiles de Pozo Almonte explican el aumento explosivo que tuvo la matrícula escolar que tiene dicha comuna.

De acuerdo a los datos proporcionados desde la Corporación de Desarrollo Social de Pozo Almonte (Cormudespa), la matrícula de este año alcanzó los 2.900 estudiantes, 200 alumnos más en comparación con el 2017 donde hubo solamente 2.730.

"Hay una mayor demanda en la matrícula de prebásica (prekínder y kínder). Una de las medidas que adoptamos fue ampliar la prebásica de la Escuela Estrella del Sur con dos aulas de acuerdo con la normativa vigente. Además, tenemos demanda en otros niveles; para cubrir dichos requerimientos habilitamos 12 nuevas salas de clases en la Escuela Estrella del Sur", explicó Samuel Díaz, jefe del Departamento de Educación de Cormudespa.

Asimismo, Díaz dio a conocer que trabajan en fortalecer los indicadores de sana convivencia y vida saludable. Razón por la habilitaron tres viveros en la escuela Estrella del Sur, Liceo Alcalde Sergio González Gutiérrez y escuela Fuerte Baquedano. "Se trata de un proyecto sustentable y medioambiental, que posee cultivos hidropónicos y de verduras tales como lechuga, acelga y espinacas", precisó el jefe de Educación de Cornudespa.

Díaz informó que los viveros cuentan con una sala de clases interior para 35 estudiantes, donde desarrollarán habilidades sobre el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad.

Hay un profesor de ciencias encargado y los profesores de las distintas asignaturas pueden hacer uso del invernadero.

Cabe mencionar que, Cormudespa administra 10 establecimientos educacionales. El Liceo Alcalde Sergio González Gutiérrez y dos escuelas básicas en Pozo Almonte, La Tirana, La Huayca, Baquedano, Mamiña, Pintados, Macaya y Huatacondo. Existe una escuela particular solamente en Pozo Almonte.

Vecinos se reúnen para rescatar el patrimonio de su barrio

Los habitantes de la población Caupolicán organizan ferias itinerantes con fotografías de su historia.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Tres encuentros durante febrero tuvieron los vecinos de la población Caupolicán como parte del taller "Historias, memorias y patrimonio", que se enmarca dentro de las actividades del aniversario N° 60 de la fundación del barrio.

De acuerdo a lo manifestado por el coordinador del centro social y cultural Caminos, Aníbal Valenzuela, este taller tuvo como objetivo rescatar la historia y el patrimonio intangible de las organizaciones sociales de la población Caupolicán.

Asimismo, Valenzuela quien también es alumno de magister de Patrimonio Intangible de la Unap, indicó que estos encuentros permitirán recopilar antecedentes para elaborar un libro en el futuro.

"Con la recopilación de esta información podremos hacer un libro durante el año de la historia de la Caupolicán para cerrar la celebración del aniversario de la población", señaló.

Recopilación

Consultado por la metodología utilizada para recopilar la información, Valenzuela indicó que usó trabajos en grupos y plenarios, donde se reconstruyó la línea de tiempo de la historia del barrio y escribieron micro historias a partir de fotografías antiguas rescatadas por ellos mismos.

Además, se elaboró un cubo interactivo con 12 fotografías antiguas de la población, los cuales se darán a conocer a los mismos pobladores en ferias itinerantes que se instalarán en los lugares más concurridos por los vecinos.

Los recuerdos

La vecina Uberlinda Espinoza destacó los encuentros, pues les permitieron como pobladores volver a reunirse en torno a la historia del barrio.

"Yo llegué aquí de meses. Entonces vi cómo se formó el barrio, cómo era en un principio, porque también tuvimos buena comunicación con mi papá y mi mamá que nos contaba", señaló Espinoza.

A través de los relatos de todos pudieron resaltar el pasado pampino, la fundación de la junta de vecinos, clubes deportivos y bailes religiosos, así como también la presencia de los padres franciscanos que fundaron la capilla Cristo Rey.

"Acá no había agua, no había luz y la gente igual salió adelante, porque los mismos papás construían", contó la vecina.

3 encuentros durante febrero tuvo el taller "Historias, memorias y patrimonio" de la población Caupolicán.

60 años desde su fundación cumplió la población Caupolican, instancia por la que se realizarán una serie de actividades.