Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

1 DE MARZO de 1998

Altamente improbable -a pesar de los deseos de los ejecutivos de la organización- es la entrega de Zofri a manos privadas, según el presidente del Sistema Administrador de Empresas (SAE), Eduardo Arriagada. Explicó que el Estado mantendrá su posición mayoritaria en el organismo.

1 DE MARZO de 1998

Desde mañana Iquique no será mismo. Algunos colegios iniciarán las clases, mientras que otros lo harán el miércoles 4. Lo que sí está claro es que las calles comenzarán a llenarse progresivamente. Los bañistas tendrán hoy su última oportunidad de gozar de la playa.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Vergonzoso

Pese a que le quedan pocos días en el cargo, sigue siendo la máxima autoridad del país. Ayer, en la actividad de la Presidenta Bachelet en Playa Brava, se cayó dos veces el audio y los invitados estuvieron a pleno sol. Un tirón de orejas a la organización.


Tenían barra

Los alcaldes de Iquique y Pozo Almonte fueron los más aplaudidos en la entrega de los recursos de Zona Franca. Queda la duda si sus "barras" llegaron de forma espontánea a la actividad o si fueron invitadas por sus líderes comunales.


El temido marzo

Llegó marzo, qué se le puede hacer... ya se siente en el ambiente el estrés que genera este mes, donde se acaban las vacaciones, comienzan las clases y la billetera sufre con tanto gasto. A tener paciencia y organizarse para cumplir los compromisos.

COMENTARIO

Investigación y desarrollo

E-mail Compartir

En la invención y el descubrimiento, es el asombro que experimentamos todos los seres humanos en muchos momentos de nuestra vida y que "constituye la semilla del conocimiento", se transforma en algo que sucede permanentemente.

Este conocimiento o saber, obtenido de las facultades de la inteligencia, sobre la naturaleza, cobra un significado adicional en el descubrimiento científico, porque nos entrega un pensamiento en el tema o método de trabajo.

En este contexto, la investigación científica pasó a tomar un rol fundamental en el desarrollo, como portadora de un cambio que exige un verdadero conocimiento de la situación real, del estudio y de la teoría que lo sustenta. Como una forma de documentar, identificar, ampliar y actualizar el conjunto de conocimiento. Como un bien público, que es socialmente benéfico, para mejorar nuestra calidad de vida en los más variados aspectos. Y como un factor esencial para la adopción y promoción de políticas públicas y privadas de cualquier sociedad avanzada.

Para los países en vías de desarrollo, resulta determinante, puesto que permite identificar adaptaciones o aplicaciones comerciales de este conocimiento que son viables. Disponer de profesionales familiarizados con las fronteras del conocimiento que impartan capacitación. Evitar depender exclusivamente de lo que genera los países más avanzados. Y de acuerdo a las nuevas teorías de crecimiento económico, generar (en una unidad productiva) la incorporación de productos y procesos inexistentes hasta entonces, con retornos económicos crecientes.

En investigación y desarrollo es fundamental un entorno macroeconómico e institucional adecuado, el funcionamiento conjunto del sistema educativo, productivo y científico tecnológico. Recurso humano especializado, en excelencia, creatividad y trascendencia de su obra, para la disciplina como sus aportes a la cultura. Información científica oportuna. Espacios públicos de reflexión y el fortalecimiento de los vínculos entre la comunidad responsables de las decisiones.

"La investigación científica pasó a tomar un rol fundamental en el desarrollo".

Marco Vega Petkovic,, director de Ciencias Básicas de la Universidad Santo Tomás, sede Iquique."

EDITORIAL

E-mail Compartir

Que se mantenga el diálogo

Aunque era un secreto a voces, la designación de Miguel Ángel Quezada como próximo intendente de Tarapacá generó inmediatas reacciones en el mundo político y diversos sectores de la comunidad regional manifestaron su positiva mirada respecto al nombramiento.

Pese a que evidentemente existen matices, desde las distintas veredas políticas coincidieron en que el próximo jefe regional ha mantenido una estrecha relación con la zona, por lo que suma experiencia en temas ampliamente relevantes para Tarapacá. Por ejemplo, estudió en la Universidad Arturo Prat y se desempeñó como secretario regional ministerial de Hacienda y gobernador de Iquique en la pasada administración de Sebastián Piñera. A ello suma su labor como gerente de la Asociación de Usuarios de la Zona Franca de Iquique, entre otros.

En ese contexto, los actuales y futuros parlamentarios, los municipios, el Consejo Regional y otras instituciones manifestaron su disposición para trabajar y, de forma conjunta, potenciar el desarrollo de Tarapacá.

Se trata de un mensaje alentador, toda vez que la ciudadanía espera que sus autoridades pongan todo su empeño en mejorar la calidad de vida de la región y no solo en disputas políticas que generan división y retraso de proyectos.

Nadie pone en duda que la discusión es parte de la política y que a través del intercambio de ideas es posible promover el desarrollo. No obstante, cuando los fundamentos solo se basan en intereses particulares, es la comunidad la que sufre las consecuencias.

Hoy por hoy es necesario que todas las instituciones de la región empujen para materializar los proyectos que están al debe, así como para generar nuevas oportunidades y herramientas de desarrollo. Para eso es necesario que estas buenas intenciones no se queden solo en palabras de cortesía, sino que se materialicen en favor de todos los vecinos.

Una región como la nuestra, con todas sus particularidades y problemas, requiere del compromiso de todos, de oficialismo y oposición, para salir adelante.

"La ciudadanía espera que sus autoridades pongan todo su empeño en mejorar la calidad de vida de la región".