Secciones

Profesores de la Unap presentan libros de inglés

E-mail Compartir

Cuatro académicos de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad Arturo Prat (Unap) editaron dos nuevos libros, uno se titula: "Learning English with Selected Works of Oscar Hahn and Sergio González", donde se destaca la trayectoria de los dos premios nacionales (literatura 2012 e historia 2014), y el otro "Voices for Global Communication", donde también participaron estudiantes del área.

Uno de los libros cuenta con la autoría de los académicos María Isabel Trillo, Hernán Pereira y Juan Chamorro, de la Unap; así como de la profesora Anne Bliss de la Universidad de Colorado (EE.UU); mientras que el segundo texto fue escrito por Hernán Pereira y Carolina Astudillo, de la Unap, en conjunto con los profesores Karen Jogam del Allbright College y Roger Gee de la Universidad Holy Family, ambos de EE.UU.

Las publicaciones serán presentadas al público el 9 de marzo, a las 11:30 horas, en el Auditorio Óscar Hahn de la Unap.

"Los libros los usamos en el pregrado y postgrado, también los regalamos a los colegios de la región, y apoyamos a los profesores con talleres para su uso y aplicación en el aula", detalló el profesor Hernán Pereira, coautor de las obras y fotógrafo.


Desocupación bajó 1,2% en la región

La región de Tarapacá continúa presentando una tasa de desocupación alta, en comparación a cifras nacionales, aunque bajó 1,2% en comparación con el trimestre de noviembre 2016 a enero de 2017, según las estadísticas publicadas por el INE.

Las cifras revelan que la región tiene un índice de desocupación de 7,1%, a diferencia del total nacional que se ubica en 6,5% para el trimestre que parte desde noviembre de 2017 hasta enero de 2018.

Sectores como la minería, la administración pública y la construcción, contribuyen con el desempleo, mientras que la agricultura, pesca, actividades profesionales, científicas e inmobiliarias favorecen el empleo.

"Nosotros hace tiempo estamos haciendo esfuerzos por bajar la tasa de desocupación, porque siempre aumenta a diferencia de otras regiones. Hay algunos proyectos mineros que se están comenzando a desarrollar y algunas obras a través del Ministerio de Obras Públicas que han permitido que vayamos bajando los índices", precisó el Seremi de Economía, David Pastén.

Agregó Pastén que en la medida que mejore la minería, también lo hará la construcción y el comercio, porque están directamente relacionados.

En este sentido, Héctor Varas Meza, vicerrector de Administración y Finanzas de la Universidad Arturo Prat (Unap), manifestó que "hay un decrecimiento de la actividad económica regional, lo que implica un mayor desempleo. Las personas que perdieron su fuente de trabajo han iniciado diversas actividades por cuenta propia para generar ingresos, lo que ha disminuido la tasa de desocupación".

Suspenden la calificación de proyecto de relleno sanitario

Según el SEA, se revisarán antecedentes entregados por el municipio.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Tras postergar la sesión del último martes, ayer la comisión regional de evaluación ambiental se reunió en la Intendencia, sin embargo, no sometió a calificación el proyecto "Relleno sanitario Santa Inés" presentado por Comesar, el cual es rechazado por autoridades y vecinos de Alto Hospicio.

Esto ocurrió pese a que en el portal del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se tenía contemplado llevar a calificación esta iniciativa privada. El director regional del servicio, Pedro Valenzuela, dijo que el proyecto se retiró de la tabla para revisar antecedentes entregados por el alcalde Patricio Ferreira, aunque no precisó cuáles. Además, aseguró que la votación de la iniciativa se realizaría antes de que concluya el actual gobierno.

Desde el municipio de Alto Hospicio se dio a conocer que dichos antecedentes corresponden a que existiría una falla geológica en el terreno donde Cosemar tiene previsto instalar el relleno sanitario. No obstante, precisaron que tal información la entregaron al SEA con anterioridad.

Los concejales Gonzalo Prieto y Antonio Mamani, quienes asistieron ayer a la sesión, aseguraron que se mantendrán alertas. "Para la obtención de rentabilidad social de un proyecto público, esto se convertiría en un problema porque el Estado diría 'usted ya tiene una solución privada, por qué me está pidiendo dinero para financiar una misma cosa'", dijo Prieto.

Mamani, por su parte, señaló que lo ocurrido ayer solo paraliza un trámite administrativo, "pero es un tema mucho mayor que va a continuar, pero va a depender de la fuerza que pueda entregar la comunidad de Alto Hospicio e Iquique".

Informe a favor

En rechazo a los dichos de que se estarían dando facilidades a Cosemar, el seremi de Medio Ambiente, Patricio Villablanca, sostuvo que se entregaron los plazos que corresponden y formularon las observaciones necesarias. Asimismo, precisó que la iniciativa cumple con la normativa ambiental por lo cual los servicios se pronunciaron de forma favorable, y el SEA emitió un informe donde propone su aprobación.

Sobre la posibilidad de que, en caso de ser aprobado, se exija a los municipios contratar los servicios que ofrecerá Cosemar, la autoridad regional afirmó que esto podría ocurrir si es que la Seremi de Salud declara emergencia sanitaria y prohíbe el funcionamiento del vertedero El Boro.

"Más que llegar a ese extremo, creo que los municipios van a entrar en razón de que es una solución momentánea (mientras se concreta el proyecto público)", manifestó, agregando que la contratación de dicho servicio privado puede ser asumida reduciendo los gastos por retiro de basura, al pasar de seis días a la semana, a solo tres.