Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

2 de marzo de 1998

Con lesiones de distinta consideración resultó un carabinero dependiente de la subcomisaría de Pozo Almonte, luego que fuera atropellado cuando realizaba controles de tránsito entre La Tirana y La Huayca, tras un confuso incidente en una vivienda en la última localidad.

2 de marzo de 1998

Con mucho entusiasmo se desarrolló ayer en la playa Bellavista el tradicional entierro del Rey Momo. La celebración pone fin a las actividades del Carnaval del Barrio El Morro, donde participan vecinos y ex residentes del tradicional sector de Iquique.

COMENTARIO

La oficina Humberstone (ex La Palma)

E-mail Compartir

Cuando se publique esta columna ya se habrá realizado la inauguración de la Museografía del Centro de Interpretación de la Era del Salitre en la oficina Santiago Humberstone. Sitio que es Patrimonio Histórico de la Humanidad desde 2005. Quisiera aprovechar este importante evento organizado por la Corporación Museo del Salitre, para recordar el origen histórico de esta emblemática oficina salitrera, es decir, cuando su nombre era La Palma.

¿Por qué La Palma? He escuchado que se debió a que su dueño era español y lo hizo en homenaje a Las Palmas de Mayorca, pues La Palma nunca tuvo un dueño español y el nombre es mucho más simbólico. Su primer dueño fue el minero tarapaqueño Manuel Almonte Vigueras. En rigor, en esa época, cuando se solicitaban estacamentos (el terreno que se pedía para explotar el caliche) se hacía -ante el diputado de minería- en nombre de muchas personas, generalmente integrantes de su propia familia, así fue en este caso, y el primer denuncio fue por 50 estacas (cada estaca tenía 200 varas por lado) en 1866, llegando a cubrir 147 en total.

Posteriormente, Almonte le vendió en 1871 La Palma, entonces una parada salitrera, a Máximo Rosentock, quien la transfirió a Guillermo Hope y este a The Peruvian Nitrate Company en 1873, cuando ya era una oficina salitrera de máquina, llegando a producir anualmente 300 mil quintales españoles de nitrato de soda. Sin embargo, el gobierno peruano de Manuel Pardo la expropió en 1877. Bajo el gobierno chileno, cuando a partir de 1882 se comenzaron a rescatar las salitreras de Tarapacá, la famosa casa inglesa Gibbs and Son, sería la nueva propietaria de La Palma, bajo la administración de The Tamarugal Nitrate Company Limited. Esta compañía administró a La Palma hasta la gran crisis de 1930.

Manuel Almonte Vigueras fue muy cercado a otro tarapaqueño: Ramón Castilla Marquesado, dos veces presidente del Perú. El 5 de enero de 1855, Castilla enfrentó una dura batalla en las afueras de Lima, en un lugar denominado La Palma, cuyo triunfo le llevaría por segunda vez al Palacio Pizarro.

En 1934 La Palma pasó a llamarse Santiago Humberstone, en un justo homenaje al gran empresario, inventor y administrador salitrero, pero su pasado como La Palma no puede quedar ignorado, por ello, me parece pertinente lo propuesto por la historiadora Orietta Ojeda que este sitio patrimonial de la Humanidad se denomine Complejo Humberstone-La Palma.

"Su pasado como La Palma no puede quedar ignorado".

Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Protección del bosque de tamarugos

Uno de los patrimonios más importantes de Tarapacá es su bosque de tamarugos, un millón de árboles en cerca de diez mil hectáreas, dentro de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

Históricamente se ha cuestionado el escaso personal de Conaf para poder resguardar y mantener una superficie tan grande de especies arbóreas, bajo condiciones tan áridas como las que ofrece el desierto.

En este sentido, una interesante iniciativa ha sido el dotar de drones de reconocimiento que permitan vigilar y por consiguiente hacer una mejor fiscalización en estos terrenos.

Este bosque es apetecido, principalmente porque la madera es utilizada para carbón de alto rendimiento, lo que lo hace susceptible de sufrir ataques de parte de personas que buscan lucrar.

Por tal motivo, la herramienta tecnológica, sin dudas, será de gran ayuda para detectar rápidamente alteraciones en las cubiertas vegetales, inspeccionar con mayor precisión predios forestales, capturar pruebas de delitos ambientales, como también verificar el mal uso del fuego en zonas agrícolas.

El bosque de tamarugos nativo si bien fue arrasado en gran parte por la industria salitrera, una cruzada a mediados del siglo pasado financiada por Corfo permitió repoblar de estos árboles el desierto.

Es importante que se generen acciones de tipo tecnológico que permitan mejorar la fiscalización y resguardo de este patrimonio arbóreo del norte, lo cual no tiene por qué quedar solo en los drones, sino que puede avanzar a otro tipo de tecnologías.

En este sentido, las cámaras han permitido conocer el comportamiento de animales en peligro extinción, al poder registrar su comportamiento tanto diurno como nocturno, lo mismo se puede aplicar para la protección de las especies arbóreas.

Hay mucho desconocimiento de la importancia de la Reserva del Tamarugal, incluso muchos pasan en la carretera y no se imaginan la gran cantidad de árboles que existen en el desierto más árido del mundo, y su increíble modo de subsistencia con una raíz que puede extenderse por la mismas dimensiones que su tamaño en la superficie.

"Es importante que se generan acciones de tipo tecnológico que permitan mejorar la fiscalización y resguardo de este patrimonio arbóreo del norte".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Subir sueldos

Aunque en pedir no hay engaño, sin duda que subir los sueldos en un 20% a más de 200 funcionarios para que estos no se vean afectados por la obligación de pagar imposiciones, es bastante complejo financiarlo desde el punto de vista presupuestario.


Lobito y la Presidenta

El entusiasmo de la Presidenta en su reunión con los vecinos de Iquique generó más expectativas de lo normal con el proyecto Lobito. Si bien la Mandataria dijo que estaban traspasados los terrenos al municipio, esto es solo para hacer los estudios y no para comenzar las obras.


Se nos fue el verano

Aunque recién este fin de semana se notará más el fin de las vacaciones, ya es posible ver que en Baquedano ya casi no se ven los turistas y los restaurantes se llenan más de apurados ejecutivos buscando el menú del día.